Funciones del lenguaje - Rasgos lingüísticos
Representativa - informar
Modalidad: enunciativa / Modo verbal: indicativo / Léxico: denotativo (ausencia de adjetivos valorativos)
Expresiva - enfatizar sus sentimientos u opiniones
Modalidad: exclamativa (signos de exclamación, interjecciones...) / Modo verbal: dubjuntivo (no siempre) / Léxico: connotativo (adjetivos valorativos, sufitos apreciativos
Apelativa - influir sobre la conducta del receptor
Modalidad: interrogativa (=) / Modo verbal: imperativo, subjuntivo e indicativo / Léxico: connotativo (=) / Empleo de vocativos / Empleo de recursos literarios de persuasión
Fática - establecer, prolongar o cerrar el canal
Uso de frases estereotipadas, fijas, de cortesía, pésames, felicitaciones, saludos
Metalingüística - explicar el propio código
Modalidad: enunciativa / Modo verbal: indicativo / Léxico: denotativo (=)
Poética - enfatiza la forma del mensaje
Empleo de recursos lingüísticos
Castellano o Español
Lengua oficial de España. Hispanohablantes 20 millones. Primeros textos Glosas silenses y Glosas emilianenses (s.X). Primera obra literaria el Cantar de Mío Cid (s.XII). Origen -> lengua románica del latín vulgar. Fue lengua oficial de Castilla y lengua de cultura en s.XIII, por Alfonso X, que fija el idioma. Primera codificación 2492, La Gramática Castellana de Elio Antonio de Nebrija. Se estabiliza el idioma definitivamente en 1713 cuando se funda la RAE. Dialectos: Canario, Extremeño, Murciano, Andaluz, americanos.
Catalán
Lengua cooficial con el castellano en Cataluña, Baleares, C. Valenciana, parte de Aragon, Andorra, Alguer (cerdeña), Rosellón francés. Hablantes 11'5 millones. Primeros textos s.XII. Origen -> lengua románica vinculada a la Galia, nace en los condados carolingios (Pirineos orientales entre s. VI y XI). Felipe V prihibe su uso sXVIII. En el XIX resurge y con la época franquista se prohibe en público. Dialectos: Occidental: leridano y valenciano y Oriental: central, balear, rosellonés y alaguerés.
Valenciano
Lengua cooficial con el castellano en la C. Valenciana. Origen -> derivada del catalán (variedad geográfica de este). Variedades geográficas: v. septentrional, v. "apitxat", v. meridional.
Gallego
Lengua cooficial con el castellano en las cuatro provincias gallegas y algunas zonas de Asturias, León y Zamora. Hablantes: 3'88 millones. Primeros textos finales s.XII (las cantigas de amigo y después los Cancioneros (p. culta)). Origen -> lengua románica ligada al galaico-portugués, lengua de los trovadores. En el s.XIX no se recupera su uso culto y literario. Variedades geográficas: occidental, central, oriental.
Euskera o vasco
Lengua cooficial con el castellano en el País Vasco, parte de Navarra y algunas comarcas de Francia. Hablantes 1'34 millones. Primer texto s. XVI. Origen -> lengua prerromantica, no procede del latín.