2-LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL. Tiene dos vertientes complementarias: la reconversión industrial y la reindustrialización, ambas se abordaron con ayudas estatales (financieras, fiscales y laborales)
2.1-La reconversión industrial: -El objetivo era actuar en un breve período de tiempo sobre los sectores industriales en crisis, realizando los ajustes necesarios para lograr su viabilidad y competitividad. -Las actuaciones consistieron en ajustar la oferta productiva a la demanda. Se llevaron a cabo cierres de empresas o reducciones de la capacidad productiva, regulaciones de plantilla mediante despidos o prejubilaciones, procesos de desamortización tecnológica y especialización en productos con mayor demanda. -Los sectores seleccionados fueron industriales maduros que tenían una importante participación en la producción y el empleo: siderometalúrgico, construcción naval, equipo eléctrico, componentes electrónicos, textil y calzado. -Los resultados fueron una fuerte reducción del empleo y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas, mientras que muchas pymes quedaron excluidas.
2.2-La reindustrialización: -El objetivo fue recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, creando en ellas nuevas actividades económicas e industrias con futuro. Se pretendía diversificar la actividad económica y generar empleo capaz de absorber a los parados procedentes de la reconversión.-La actuación más destacada fue la creación en 1983 de Zonas de Urgente Reindustrialización (ZUR).-Las áreas en las que se crearon fueron Ferrol-Vigo, Asturias, ría del Nervión, Barcelona, Madrid y bahía de Cádiz.-Los resultados positivos fueron un crecimiento de la inversión y de la diversificación industrial de zonas antes muy especializadas. También hubo insuficiencias: generó menos empleo del previsto; las ayudas beneficiaron a las grandes empresas y se acentuaron los desequilibrios regionales.
LA CRISIS Y LA REESTRUCTURACIÓN INDUSTRIAL: 1975-1985
1-LA CRISIS INDUSTRIAL. Afectó a todos los países industrializados a partir de 1975.
1.1-Las causas de la crisis. -Externas: fueron los cambios que se produjeron en estas fechas en la economía mundial. *El encarecimiento de la energía, debido a la gran subida del precio del petróleo en 1973, incrementó los costes de producción y redujo la demanda. *La tercera Revolución Industrial generó innovaciones tecnológicas, nuevos sectores industriales y nuevos sistemas de producción que dejaron anticuado al sistema industrial anterior. *Las nuevas exigencias de la demanda en calidad y diseño se requerían una innovación permanente y una diversificación de los productos que no todas las empresas pudieron abordar. *La globalización de la economía favoreció una división internacional del trabajo en la que cada territorio se especializó en los sectores industriales para los que contaba con más ventajas. Los llamados Nuevos Países Industrializados (NPI) se especializaron en industrias tradicionales y en sectores de montaje.-Las causas internas fueron: *Las deficiencias de la industria española: una desfavorable especialización en sectores maduros, muy consumidores de energía y trabajo; una insuficiente modernización tecnológica y una elevada dependencia externa, energética, tecnológica y financiera.*La coyuntura histórica, marcada por la muerte de Franco y la transición a la democracia, centró la atención en las cuestiones políticas y retrasó las medidas para hacer frente a la crisis.
1.2-Las consecuencias de la crisis: se cerraron muchas empresas, la producción descendió, cayeron los beneficios y aumentaron el endeudamiento empresarial y el paro; descendió la aportación industrial al PIB y se consolidó la posición semiperiférica española en el contexto mundial.