factores d riesgo.podemos distinguir entre factores d riesgo estaticos,inerentes al sujeto y su pasado,q no s pueden modificar (su edad y sus experiencias en la infancia x ej.) y factores d riesgo dinamicos, aqueyos propios del sujeto y d su ambiente q si son susceptibles d ser modifica2 (l consumo d drogas y su grupo d amistades x ej.).a estos factores d riesgo dinamicos s les denomina tb necesidades criminogenas._tb s puede distinguir entre factores d riesgo lejanos,como 1 nivel socioeconomico bajo,o q sea 1a familia monoparental,y factores d riesgo proximos,como l grupo d iguales con quien s relaciona,o la expulsion del colegio x ej.ls factores lejanos suelen tener 1 efecto indirecto,mediado x ls factores d riesgo cercanos,como l estilo educativo d esa madre soltera,o la influencia del grupo d amigos antisociales._ a 1 joven con elevado riesgo d reincidencia conviene aplicarle 1 nivel d supervision muxo + estricto q a aquel q presenta 1 riesgo d reincidencia bajo._ x eyo la valoracion del riesgo d reincidencia s fundamental xa 2 objetivos: xa verificar q estamos adaptando l nivel d supervision al nivel d riesgo q presenta l sujeto y xa elaborar d manera individualizada su programa d intervencion educativo.ls riesgos dinamicos (o necesidades criminogenas) detecta2 en la evaluacion son ls objetivos prioritarios d nuestra intervencion psico-socio-educativa.ls estudios demuestran q la mayoria d factores d riesgo detecta2 tienen x si solos 1a correlacion baja con la delincuencia futura,xo si s acumulan varios,su efecto predictor s multiplica.ls problemas aparecen cuando en 1 caso s agrupa 1 elevado numero d eyos._ la investigacion acerca d la reincidencia d delincuentes adultos refleja q ls mejores predictores d reincidencia son la istoria criminal adulta,l diagnostico d personalidad antisocial,ls amistades delincuentes y ls actitudes antisociales._ son muxos ls autores q consideran imprescindible 1a evaluacion detayada d ls circunstancias d cada individuo q a cometido 1 delito xa poder diseñar 1 tratamiento a su medida.  ls meras respuestas judiciales como  escuxar l reproxe d la victima o enfrentarse al daño cometido,o sufrir 1a sancion como respuesta a la conducta delictiva,no son sufi100tes xa l cambio d conducta.factores d proteccion.pueden definirse como ls circunstancias del sujeto q s asocia con 1a menor probabilidad d desarroyar comportamientos delictivos._ l concepto d resiliencia s usa xa designar la capacidad d: (-)desarroyarse d forma saludable en medio d 1 ambiente desfavorable (-)mantener la competencia social bajo factores d estres especificos (divorcio,muerte d 1 progenitor…) (-)recuperarse d 1 trauma severo (abuso sexual,malos tratos…) asi,s denomina resilientes a aqueyos q son capaces d desarroyar estrategias positivas xa superar ls adversidades,aunque requieran tiempo xa eyo y en alg1s casos muestren todavia sintomas d ansiedad o depresion.logran ajustarse a la sociedad,establecer relaciones satisfactorias con ls demas y seguir adelante con su vida._  instrumentos d evaluacion.l conocimiento d ls factores d riesgo y d proteccion permite la elaboracion d instrumentos objetivos xa valorar l riesgo d reincidencia y x tanto la necesidad d supervision q precisa cada caso d 1 modo objetivo.ad+ estas escalas d valoracion permiten identificar ls factores q ay q potenciar y aqueyos  en ls q ay q tratar d incidir a lo largo d la intervencion con l caso._ s necesario recordar q ls escalas d riesgo predicen l riesgo d aparicion d la conducta violenta,no si sucedera o no.s estima l riesgo en funcion d la informacion recogida acerca d unas caracteristicas concretas en 1 momento dado._ la informacion puede recogerse d multiples fuentes.  a menudo la informacion q obtenemos s incompleta y no nos permite valorar to2 ls items d ls escalas con l detaye necesario.en estos casos s señala l ueco d informacion existente en ls items q quedan x valorar y s sigue tratando d recoger esta informacion a lo largo del tiempo d intervencion_



escala igi-j (inventario d gestion e intervencion xa jovenes).este instrumento d basa en la teoria d andrews y cols.segun la cual ls variables q interactuan xa explicar la conducta delictiva son: (-)la istoria d desarroyo del joven.(-)su situacion familiar.(-)sus caracteristicas d personalidad,cognitivas y conductuales.(-)su recorrido escolar/formativo/laboral.(-)ls caracteristicas d su grupo d iguales.(-)sus creencias y actitudes,especialmente aqueyas referidas a ls actividades antisociales.l igi-j permite: (-)identificar ls factores d riesgo dinamicos.(-)establecer l nivel d riesgo x areas y l nivel d riesgo global.(-)establecer l nivel d intervencion q corresponde.(-)formular 1a ipotesis explicativa del comportamiento delictivo.(-)diseñar ls objetivos educativos en funcion d ls necesidades criminogenas detectadas.(-)volver a evaluar l caso xa comprobar ls avances,estudiando si an disminuido ls factores d riesgo y l nivel d riesgo.(-)tomar ls decisiones oportunas al finalizar la medida judicial en funcion del nivel d riesgo en ese momento (derivacion a otro recurso comunitario,a servicios sociales,a proteccion d menores,a la unidad d salud mental infanto-juvenil,proseguir la intervencion,etc.).escala aim-2.este modelo d evaluacion y tratamiento s basan en la teoria d finkelor acerca del abuso sexual.segun este modelo,existen 4 etapas x ls q debe pasar 1 joven xa cometer 1 abuso sexual: (-)sentir motivacion xa abusar (x ej.necesidades emocionales, excitacion sexual,dificultades xa lograr 1a relacion sexual consentida con alguien d su edad…)(-)superar inibidores internos (x ej.distorsiones cognitivas q le permiten justificar su conducta y superar su moralidad).(-)superar inibidores externos (x ej.tiene la oportunidad d estar cerca d 1 menor xq lo an dejado a su cargo).(-)superar la resistencia d la victima (abusando d su confianza,sobornandole,culpandole,usando la fuerza…).escala d calificacion d la psicopatia.s l instrumento + utilizado xa medir la psicopatia en adultos.utiliza 1a entrevista semiestructurada e informacion colateral xa medir rasgos comportamentales,afectivos e interpersonales relaciona2 con la concepcion d la psicopatia.existe 1a version adaptada xa adolescentes menores d 18 años: la pcl-yv. escala sara.la sara s 1a guia o protocolo,con formato d listado d xequeo clinico d ls factores d riesgo xa la violencia contra la pareja.comprende 20 items identifica2 a partir d 1a revision extensa d estudios empiricos y tb en base a 1a revision d trabajos realiza2 x profesionales clinicos d gran experiencia en la evaluacion d ombres q abusaban o agredian a sus parejas.aplicaciones d la sara.ls valoraciones d riesgo s realizan en alg1 d ls diferentes contextos: (-)antes del juicio: cuando alguien a sido denunciado o detenido x actos relaciona2 con la violencia d pareja o bien la naturaleza d la denuncia o l istorial del denunciado pueden determinar q antes del juicio no s le deba dejar en libertad ya q existe l riesgo inminente d lesionar o dañar a personas determinadas (su esposa,ijos…) o si,x l contrario,s debe considerar la posibilidad d dejarle en libertad antes del juicio xo con algunas restricciones,x ejemplo,con 1a orden d alejamiento.(-)antes d la sentencia: ls valoraciones d riesgo s solicitan cuando ya s a iniciado l juicio a 1 agresor.si l agresor no a sido declarado culpable todavia ls resulta2 d la valoracion pueden ayudar a ls jueces a decidir la medida o pena a aplicar considerando entre eyas la libertad condicional o la reclusion.si l acusado ya a sido condenado,estas valoraciones pueden ayudar a ls jueces a decidir anteriormente entre medidas alternativas y a recomendar medidas d vigilancia (x ej.orden d alejamiento).(-)situacion carcelaria: despues d la sentencia ls valoraciones del riesgo pueden ser utiles a ls tecnicos penitenciarios q realizan ls registros d la conducta del recluso en l contexto institucional o comunitario.ls valoraciones pueden utilizarse xa l desarroyo d planes d tratamiento asi como xa determinar la conveniencia o no d ls visitas familiares,ls contactos “vis a vis” o ls permisos temporales.(-)la excarcelacion: en l caso d ls agresores q an estado en prision ls valoraciones d riesgo pueden ayudar a ls tecnicos d prisiones o ls responsables del medio abierto a determinar la conveniencia o condiciones d la libertad condicional y tb l plan d reinsercion del interno al volver a la comunidad.xa 1 agresor q esta ya residiendo en la comunidad y a punto d finalizar su relacion con l sistema penitenciario 1a valoracion final del riesgo d violencia puede informar al equipo d tratamiento d la necesidad d informar del riesgo q representa esta persona antes d finalizar l caso oficialmente.