literatura tema 7 la generacion del 27: caracteristicas.autores y obras principales.
la generacion del 27 s compone d 1 grupo d intelectuales y escritores q renuevan l panorama literario,aunando la tradicion literaria española y ls corrientes vanguardistas europeas.
a modo d introduccion istorica,s evidente q l respaldo d alfonso xiii a primo d rivera produjo 1 fuerte rexazo d la monarquia q desemboca en la segunda republica q s enfrenta a numerosos problemas: la reforma agraria,la depuracion del ejercito,la presion d la iglesia,ls proyectos d ls autonomias,ls efectos d la crisis economica del 29 y la conflictividad social,producida,como en toda europa,x la bipolarizacion ideologica entre fascismo y comunismo.todo esto provocara numerosas tensiones politicas y sociales q,tras la victoria del frente popular,desemboca en l golpe d estado del 18 d julio del 36,inicio d la guerra civil.la mayoria d ls intelectuales,entre eyos muxos componentes d la generacion del 27,apoyaron a la republica con militancia activa y fuerte compromiso.
esta generacion debe su nombre a la reunion conmemorativa del tercer centenario d la muerte d gongora;en 1927 1 grupo d autores s reunen en seviya xa omenajear al genial escritor barroco.entre eyos asisten: alberti,lorca,guiyen,gerardo diego,damaso alonso,luis cernuda,pedro salinas o vicente aleixandre.comparten ciertos rasgos vitales y literarios q permiten agruparlos en 1a generacion literaria:
nacimiento en fexas proximas,(entre 1891 y 1902) existencia d relaciones personales estrexas,reuniones frecuentes en lugares como la residencia d estudiantes y participacion en revistas literarias: revista d occidente,la gaceta literaria…
aprecio x la perfeccion formal d gongora y amplia formacion literaria
s consideran discipulos d ortega y gasset y d juan ramon jimenez.
sus obras son reunidas en 1a antologia x gerardo diego en 1931.
sin embargo,ay quien abla d grupo poetico en lugar d generacion;d esta forma,s referirian con l nombres d grupo solo a ls poetas y dejarian fuera a ls novelistas y dramaturgos (ramon sender,alejandro casona,max aub…).
esteticamente ls autores del 27 s caracterizan x 1 equilibrio entre polos opuestos:
1.equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental: quizas s a dixo q ls poetas del 27 an sido demasiado intelectuales,siguiendo la estela marcada x juan ramon jimenez;xo en sus obras comprobamos la abundancia d sentimientos,en ocasiones estrangula2 o aprisiona2 tras ls palabras.
2.equilibrio entre inspiracion y trabajo: entienden la poesia como 1a revelacion casi mistica,entroncando con la idea del genio creador d becquer;x otra parte,lorca yega a afirmar: “soy poeta x la gracia d dios o del demonio,xo no - x la tecnica y l esfuerzo”.
3.equilibrio entre pureza estetica y autenticidad: ls autores buscan la beyeza xo a la vez persiguen la verdad en la expresion d sentimientos.
4.equilibrio entre lo culto y lo popular: ay autores dificiles,ermeticos,al - en algunas etapas;l lema d juan ramon era: “a la minoria siempre”.sin embargo,lo popular,lo cercano,esta presente en casi to2 eyos: x ejemplo en l “romancero gitano” d lorca.
5.equilibrio entre lo universal y lo español: diremos senciyamente q su poesia esta abierta al mundo,a la yegada d influjos exteriores;y,a la vez,arraigada en lo nacional.
podemos deducir asi,q este equilibrio repetido s 1a sintesis d tradicion y renovacion.to2 eyos aceptan la estetica d ls vanguardias (surrealismo,creacionismo,ultraismo…) aunque atenuada.y,al mismo tiempo,continuan la tradicion d sus predecesores: juan ramon jimenez y ramon gomez d la serna;igualmente s notable la influencia d maxado,ruben dario,becquer,gongora,garcilaso o quevedo.
en cuanto a ls temas,los grandes asuntos del ser umano –l amor,l universo,l destino,la muerte- pueblan ls obras d ls petas del 27.aun asi,s observa q ls motivos tematicos estan relaciona2 con la aparicion d ls avances tecnicos,del desarroyo urbano,d la eclosion artistica.y tb del sentido d la libertad como 1 principio q abarca todas ls vivencias del individuo y q s refleja en motivos tematicos ampliamente repeti2 en sus composiciones: la ciudad1,l amor2,ls artes3 o la naturaleza4
evolucion d ls autores del 27
distinguimos 3 etapas:
1ª etapa: asta 1927.ls autores comienzan a escribir sus primeras obras;s trata,pues,d tanteos iniciales con tonos becquerianos y modernistas.destacaremos 3 aspectos:
s manifiesta en ls obras l influjo d ls vanguardias (ultraismo y creacionismo).
presencia d la “poesia pura”.segun jorge guiyen la poesia pura s todo lo q queda en l poema tras eliminar lo q no s poesia.s 1 intento d depurar l poema d la “anecdota umana”.ls poemas resultan asepticos,frios;y su instrumento principal s la metafora.
culto a gongora q s traduce en 1 esteticismo q prima la forma externa del poema.
2ª etapa: del 1927 a 1936.ls caracteristicas d este periodo son:
reumanizacion d la poesia y descenso d ls ideales esteticistas.en 1935 pablo neruda funda en madrid la revista cabayo verde xa la poesia,donde aparece l manifiesto x 1a poesia sin pureza.la poesia viene a ser como l traje gastado con l q vivo.vuelve la poesia umana y apasionada,ls grandes temas: l amor,ls problemas existenciales…
con la reumanizacion ls acentos sociales y politicos vuelven a la poesia: poeta en nueva york d lorca.
irrupcion del surrealismo,opuesto a la “poesia pura”,con la yegada d metaforas sin logica.
3ª etapa: tras la guerra civil.con lorca muerto,to2 ls autores exilia2 excepto v.aleixandre,d.alonso y gerardo diego,continua l proceso d reumanizacion d la poesia.s producen 2 tendencias:
ls exilia2 cantan al desarraigo y a la nostalgia d 1a patria perdida: desolacion d la quimera d luis cernuda
ls q s quedan optan x 1 existencialismo angustiado: ijos d la ira d damaso alonso y sombras del paraiso d v.aleixandre
autores y obras
la generacion del 27 s casi exclusivamente poetica,seleccionamos ls siguientes autores + representativos:
dentro d la produccion d pedro salinas (1891-1951) s distinguen 3 etapas.empieza con seguro azar y fabula y signo,obras influidas x juan ramon.a su segunda etapa corresponden la voz a ti debida,razon d amor y largo lamento,cuyo tema principal s l amor,alegre y vital,xo tb angustioso.la poesia d su tercera etapa s tiñe d dramatismo y dolor tras la guerra civil.su estilo s caracteriza x la busqueda d lo esencial d la vida y d la beyeza formal,siempre usando 1 lenguaje poetico aparentemente senciyo en l q predomina l verso libre.
jorge guiyen (1893-1984) reunio ls 5 obras q escribio bajo l titulo aire nuestro.s incluye,pues,cantico,su mejor obra,q muestra alegria vital y evita penas y nostalgias.en clamor refleja ls miserias q rodean al poeta,denunciando la injusticia,la opresion,la guerra y la situacion d españa.en omenaje recoge poemas dedica2 a personajes istoricos.su estilo destaca x 1a expresion elaborada y directa encuadrada dentro d la poesia pura
aunque s dificil clasificar la obra d gerardo diego (1896-1987),podemos distinguir 2 grandes etapas: poesia relativa,q incluye su poesia tradicional con empleo d formas clasicas,como l soneto y l romance,destacando su versos umanos;y su poesia d vanguardia,caracterizada x l uso d verso libre,ausencia d puntuacion y recursos graficos,como vemos en imagen o en manual d espumas.en general muestra gran variedad tematica: l amor,la naturaleza,la musica o lo religioso.utiliza varios registros y combina con maestria ls tecnicas d vanguardia y ls formas tradicionales.
la obra d vicente aleixandre (1898-1984) s sustenta en 3 temas fundamentales: l amor,la naturaleza y la muerte.3 son ls etapas q distinguimos en su produccion.en la primera destaca espadas como labios donde aborda l tema del amor omnipresente q arrastra al ser umano.a esta etapa pertenecen tb la destruccion o l amor y sombra del paraiso.en 1a segunda epoca recurre al ser umano y a su mundo como temas fundamentales,destacando istorias del corazon y retratos con nombre.en su tercera epoca,con poemas d la consumacion retoma procesos surrealistas.su estilo s caracteriza x l uso d metaforas d gran subjetividad y x l predominio del verso libre.
la poetica d rafael alberti (1902-1999) gira en torno al paraiso soñado,representado en l mar,l amor,l dolor,l conflicto espiritual o l destierro.son sus obras fundamentales: marinero en tierra,en la q usa formas tradicionales combinadas con sonetos,q recalcan su nostalgia x l mar;cal y canto,obra d clara influencia futurista y lenguaje culto y barroco;sobre ls angeles,obra surrealista q s centra en temas como l amor,l fracaso,la ira o l desconcierto.d caracter social y revolucionario son sus obras l poeta en la caye,d 1 momento a otro y entre l clavel y la rosa.destaca l autor gaditano x la variedad en estilos y temas,asi como x l uso del verso libre y ls imagenes surrealistas.
la poesia d federico garcia lorca (1898-1936) presenta como temas fundamentales la muerte ineludible y l amor como frustracion q produce tragedia,temas q s concretan en la angustia,la imposibilidad d comprender l mundo,la soledad y la pasion burlada.en su produccion s señalan 2 grandes etapas.la primera,q abarca asta 1928,muestra claras influencias modernistas y populares,junto a rasgos ya surrealistas,e incluye obras como libro d poemas,poema del cante jondo y romancero gitano.muestra esta obra gran respeto x esta etnia marginada y la luxa del poeta contra 1a muerte inevitable y tragica.su segunda etapa s inicia con 1a obra fundamental d denuncia social,q muestra la onda ueya del surrealismo,poeta en nueva york.tb pertenecen a este periodo yanto x ignacio sanxez mejias y sonetos del amor oscuro.estilisticamente,muestra gran dominio d la tecnica creativa,funde magistralmente lo culto y lo popular y s 1 maestro en l uso d la simbologia y en la creacion d imagenes nuevas d influencia vanguardista.
la produccion d luis cernuda (1902-1963) s ve marcada x su caracter ipersensible y x su omosexualidad,lo q explica su aislamiento y rebeldia.x eyo sus temas fundamentales son la soledad,la frustracion,l ansia d beyeza,la muerte y l amor como experiencia suprema y dolorosa.su obra s agrupa en 3 grandes perio2: su etapa seviyana (asta 1928) muestra influencia clasica,con perfil del aire y egloga,elegia,oda;su epoca madrileña,asta 1938,destaca x sus influencias vanguardistas con obras como 1 rio,1 amor;ls placeres proibi2 y donde abite l olvido.l poemario la realidad y l deseo (1936) s considera su biografia espiritual,pues incluye libros anteriores.su ultimo periodo,l exilio,esta marcado x la angustia vital,la desilusion y la nostalgia e incluye obras como vivir sin estar viviendo y con ls oras contadas.la obra d cernuda expresa su insatisfaccion vital x no poder alcanzar su sueño debido a la incomprension d 1a sociedad esceptica y conservadora.usa verso libre combinado con estrofas tradicionales y recurre siempre a simbolos e imagenes