El texto que se va a comentar a continuación se compone formalmente de 4 párrafos que comprenden 3 partes temáticas. La primera coincide con el párrafo de inicio y contiene la introducción al tema a partir de una anécdota, la noticia sobre la UNESCO y la necesidad de repartir equitativamente los recursos híbridos de la tierra; a continuación se formula explícitamente  la tesis “Pero a pesar de que conocemos el decisivo papel que desempeña el agua (el agua es vida), la realidad es que vivimos cómodamente instalados en un derroche de la misma”.

En la segunda parte, o cuerpo argumentativo (de las líneas  9 a 22) se introducen las posturas  concurrentes de 3 enunciadores. La primera postura (9 a 13) recuerda la comodidad de las que disponemos a día de hoy para acceder al agua pero que en caso de escasez los problemas pueden ser enormes, ésta es confirmada por el locutor al ratificar las ideas de este enunciador sobre la poco agua potable que hay en el mundo y lo caro que supone potabilizar el agua del mar. Esta postura abarca de la línea  13ª la 17. La postura del segundo enunciador, como ya hemos indicado, confirma mediante argumentos cuantitativos “el planeta en que vivimos posee mucha agua, cierto, pero el 97% es agua de mar” (1,13) y también de autoridad “los expertos e instituciones  internacionales han comenzado a lanzar un debate ético sobre el consumo del agua”, la posición del enunciador primero. Además, existe un tercer argumento de la línea 18 a la línea 22, en este caso también se apoya en las ideas iniciales del enunciador y las apoya explicando que es necesario un cambio de comportamiento a la hora de consumir agua, sino esto podría ocasionar grandes problemas de equilibrio territorial, utiliza un ejemplo a modo de argumento “En caso contrario, la falta de agua puede convertirse –lo es ya en muchos lugares del mundo- en un motivo de fuertes emigraciones a otros países”.

La tercera parte, (L. 23-26) supone la conclusión a la argumentación precedente y al mismo tiempo contiene una formulación implícita de la tesis.

Como ideas principales podemos, por tanto, anotar: Consumo poco eficiente del agua y la necesidad de un reparto equitativo de los recursos híbridos. Como ideas secundarias citaremos la falta de agua potable en el mundo, el elevado precio de la desalinización y las consecuencias de una falta de recursos híbridos.

Tales ideas aparecen organizadas a través de un esquema enmarcado ya que la tesis se encuentra al principio y al final.

El resumen que sigue sintetizará las ideas más relevantes del texto: El uso que realizamos de nuestros recursos híbridos en los países desarrollados es irresponsable ya que se pierde mucha agua. A no tan largo plazo los efectos pueden ser preocupantes porque el proceso de desalinización es caro y no todas las naciones pueden pagarlo, además la falta del líquido transparente puede ocasionar guerras y migraciones en masa que pueden alterar el equilibrio social. Por todo ello, se establece la necesidad de un reparto más equitativo de los recursos hídricos.

La importancia del agua y las consecuencias que se desprenden de su escasez se constituye en el tema del texto. De permanente actualidad aparece recogido en el título de carácter temático, mediante el cual se pretende captar la atención del autor.