Tragedia:nace en Francia en XVI gracias al culto d las obras latinas.JenaRacine critica d la tragedia su escasa materia.Los excesos politicos consistian en el abuso d escenas tendentes a lo lacrimogeno y en la insistencia sobre los infortunios d ls heroes,a cmienzos dl XVII desaparece x una accion concentrada y d ls enfrentamientos d ls prsonajes.A mediados dl XVII dstaca la obra de Pierre Cornielle,nace en Ruan,estudia en ls jesuitas,conoce a ls latinos Seneca,Lucano,TitoLivio,estas sran las influencias d su teatro.Gracias a su dominio dl arte dramatico creó buenas obras,ElCid,1exito aunq fue criticado x ls criticos.Abandona el teatro durante ms d 3años,xo vuelve cn tragedias romanas:Homero,La muerte de Pompeyo,Cinna.JeanRacine sera la cumbre d la tragedia,sus tragedias se centraban en problemas psicologicos,sus prsonajes sucumben ante un destino adverso,no relega a segundo plano pasiones cmo el amor,los celos o la venganza.Trabaja la poesia dl drama,llevando a su prfeccion el alejadrino francés.Obras q dscatan: Andrómaca, Británico, Berenice. Comedia:Las fuentes en ls q se basa la cmedia en el XVII sn la farsa,la c.antigua y la influencia dl t.español.Molière creador d la c.francesa,gran conocedor dl teatro,dramaturgo,empresario,actor.La principal caract d su dramaturgia es la maestria en manejar la caricatura.Sus representaciones staban llenas d elementos comicos.La finalidad s su teatro es enseñar a los hombres cmo son sin djar d divertirlos.Temas:familia,educacion,machismo,mujer,critica al machismo,hipocresía.Pretende ridiculizar vicios d su epoca y dfectos d su sociedad:pedantera,engreimiento d ls nuevos ricos,ignorancia,hipocresía religiosa.Obras q dstacan:El avaro,el misantropo,el enfermo imaginario y sobre tdo Tartufo q cuando se estreno tuvo q remodelar la obra xq en la primera version aparecen atuendos semieclesiasticos.Estas censuras lo excitan hasta ofrecernos su obra maestra.|Espacios escenicos:salas eran antiguos locales dstinados al juego d pelota,d frma rctangular,constaban d un patio en q se ponia d pie el publico popular masculino xq las mujeres n frecuentaron el teatro hasta 1640.Los espectadores eren ruidosos y turbulentos.En el ultimo trcio d XVII se impone la cstumbre de ceder parte dl escenario al publico noble,y sto reduce el spectaculo.