ESPAÑA Y LA PACEl Tratado de Adhesión firmado por España para su ingreso en la CEE estableció un período transitorio para la adaptación del sector agrario español. La mayoría de los productos quedaron sometidos a un régimen de transición de siete años, con el que se pretendía una paulatina aproximación de los precios y de las ayudas que se otorgaban en España a los que regían en la CEE. Para los sectores españoles más dinámicos y competitivos (frutas, hortalizas y materias grasas) se recurrió a un «régimen específico» de mayor duración. Se trataba de retardar la competencia que la libre circulación de estos productos suponía para los restantes agricultores mediterráneos comunitarios//La adaptación a la PAC se manifestó en los siguientes aspectos:• Se produjo una paulatina aproximación de los precios, ya que los españoles eran más bajos.• Se tuvo que adoptar todo el sistema arancelario que regulaba los intercambios con terceros países. Además, se estableció el principio de preferencia comunitaria, que implica reorientar nuestras importaciones hacia Europa en detrimento de los abastecedores tradicionales, como EEUU y Latinoamérica.• Se produjo una aproximación de las ayudas que los organismos oficiales concedían a las producciones agrarias, bien por la desaparición de las ayudas españolas cuando eran incompatibles con las de la CEE, bien porque se dio una auténtica aproximación a lo largo del período transitorio. //Desde 1996, España está plenamente integrada en la PAC. En general, se puede decir que el ingreso de nuestro país en la UE ha beneficiado al campo español. Los aspectos positivos de la integración son la incorporación a un mercado de alto poder adquisitivo que demanda nuestros productos y las ayudas financieras procedentes de los Fondos Estructurales y de los programas LEADER, que han contribuido al desarrollo rural elevando la competitividad del sector e incrementando el nivel de rentas del campo.Las producciones que más se han beneficiado son aquellas en las que Europa es deficitaria. Las producciones excedentarias en la Unión se han visto afectadas por el establecimiento de un sistema de cuotas que ha significado una verdadera reconversión en algunos sectores//Desde el punto de vista territorial, las regiones más beneficiadas han sido las especializadas en la agricultura intensiva de productos hortofrutícolas, esto es, la Comunidad Valenciana, La Rioja, Murcia y el litoral mediterráneo andaluz, mientras que las más perjudicadas han sido Galicia, Asturias y Cantabria, con economías muy dependientes del sector lechero.