Nos encontramos ante la pintura de los frescos del ábside de sant clement de taull del siglo 17. Pintada por el maestro taull y su taller de estilo romanico con una técnica conocida como frescos y temple sobre muros. Tras el cese de las invasiones barbaras. Europa alcanzo la estabilidad y se implanto el feudalismo y la supremacía de la iglesia como institución. Se propicio la peregrinación en esa época. En el siglo 6 se fundo la ordena benedictina, basada en la vida consagrada de dios. Hay tres etapas: primer romanico (Siglos.10 y 11) romanico pleno (Siglos.11 y 12) y tardorromanico (Siglos.12 y 13). Desde el punto de vista del análisis formal, el conjunto se divide en tres partes superpuestas: el superior, la bóveda del ábside, representa el cielo; el intermedio, la parte superior, remite a la iglesia; y la parte inferior simboliza el mundo terrenal. En la parte alta se encuentra la imagen del cristo-juez, de cuerpo entero e insolito dentro de una mandorla, sentado en el cielo y con la tierra a sus pies. Cristo bendice con su mano derecha y con la izquierda sostiene un libro del evangelio  de Juan. En los extremos de la composición se halla la figura de un angel; debajo de esta imagen está representada la virgen maria que sostiene el santo grial, acompañada de varios apostoles. En la parte superior de la bóveda se encuentra la mano de dios que bendice y el cordero mistico de siete ojos, símbolo del poder ilimitado de dios. Desde el punto de vista del análisis del contenido, el conjuntos iconográfico de sant clement de taull muestra una representación de la teofavia, manifestación de la divinidad de dios, basada en el texto de la segunda venida de Jesucristo a la tierra narrada en el apocalipsis de san juan. A ambos lados de la mandorla se encuentra las letras alfa y griega que simbolizan que dios es el inicio y el fin de todo.Para comentar la obra debemos comenzar con las características del romanico, la simetría compositiva que se observa a la figura de cristo, y en la estructuración geométrica de los cuerpos de los diferentes personajes. La simetría solo se rompe en la posición de las manos de cristo y en los arcos del registro intermedio.Se observa también el hieratismo y la frontalidad de las figuras que imponen respeto y autoridad y por el uso de franjas manocromaticas horizontales en el fondo, que dan al espectador una visión temporal de la escena.