SAN ANSELMO DE CANTERBURY 

1. Relación fe y razón.

-Dos son las fuentes de conocimientos que disponen los hombres: la fe y la razón. Se trata de dos fuentes distintas e inconfundibles, aunque la fe precede a la razón y no al revés.

-La fe es el dato o punto de partida del entender, es decir, los hechos que debe interpretar la razón le son suministrados por la fe. La fe  busca la intelección racional y la comprensión del saber.

-La razón presupone la fe, pues entender no es más que comprender la fe.

-Interpretar la revelación no es otra cosa que probar las razones lógicas de los misterios de fe. Afirmar que un misterio de fe es lógico no significa que sea inteligible por si mismo, sino que no contradice a las leyes de la razón

2. El argumento ontológico o de la demostración a priori de la existencia de Dios. 

-Supuestos básicos de la argumentación: a) Presupone la idea de Dios suministrada por la revelación. b) Implica la identidad del orden lógico con el real. c) Considera la existencia divina como atributo o perfección de su esencia. 

- Estructura del argumento. 

a) Enunciado del problema: parece que Dios no ‘existe ‘porque el insensato ha dicho en su corazón: no hay Dios.’ 

b) Punto de partida de la argumentación: el insensato entiende que existe ‘algo por encima de lo cual no se puede pensar nada mayor.’ 

c) Primer paso: el insensato o ateo debe aceptar que lo que entiende existe en el entendimiento. 

d) Segundo paso: pero el máximo pensable no sólo existe en la mente, sino también en la realidad. Esto es lógico por la siguiente razón: si sólo existiera en la mente lo máximo pensable sería un concepto contradictorio o impensable, cosa falsa. Es contradictorio porque lo máximo pensable mental quedaría superado por otro máximo pensable que existiera además en la realidad. 

e) Conclusión: ‘luego existe sin duda, en el entendimiento y en la realidad, algo mayor que lo cual nada puede ser pensado.’

ILUSTRACIÓN RACIONALISMO Y EMPIRISMO:

La Ilustración se define por el uso de la razón y por el proceder independiente del individuo.

Este nuevo planteamiento discurre en dos direcciones:

  1. El racionalismo (sobre todo en Francia y Alemania): sus principales exponentes afirman la capacidad de conocer la estructura de la realidad a partir de los principios puros del pensar. Se toma como modelo el método matemático de deducir a partir de pocos y seguros axiomas. La realidad está constituida por substancias y está enteramente dispuesta por Dios.(Descartes, Spinoza, Leibniz)
      1.  El empirismo (sobre todo en Gran Bretaña). Se toma a la experiencia (sensorial) como el fundamento del conocimiento. Sólo son reales los objetos y fenómenos particulares. El uso correcto de la razón puede ordenarlos y obtener conclusiones inductivas a partir de ellos. (Hume, Lock, Berkeley)

A priori

A Posteriori

*Verdades de la razón (analíticas)

Si

No

**Verdades de hecho (sintéticas)

No

Si

*Verdades de la razón (analíticas): (a partir la razón) Siempre son a priori y en ellas se da la peculiaridad  de que el predicado está contenido en el sujeto, por lo cual no amplían nuestro conocimiento. Un ejemplo serían las matemáticas.

**Verdades de hecho (sintéticas): (a partir los sentidos) Siempre son a posteriori y son aquellas que amplían nuestro conocimiento, por lo tanto el predicado no está contenido en el sujeto.

DESCARTES (RACIONALISTA):

Método cartesiano:

Expone las características de su método en el Discurso del método, subtitulado para bien dirigir la razón. Según el cual hay que:

-Evidencia:Evitar todos los prejuicios y admitir como verdadero sólo aquello que pueda ser conocido.

- Análisis:Descomponer los problemas en tantas partes como sea posible.

- Síntesis:Avanzar paso a paso desde el objeto más simple, «como por grados», hacia el más complejo.

-Enumeración:Asegurar la integridad del sistema mediante la enumeración.

Duda metódica: (directamente relacionado con el método cartesiano)

Descartes busca, fiel a su método, un punto de partida del que ya no sea posible dudar. A partir de ahí quiere llegar, mediante deducciones irrefutables, a verdades más complejas, pero indiscutibles. En la primera de las (seis) Meditaciones metafísicas. Descartes destruye todos los fundamentos de su pensamiento y no solamente duda de las percepciones de los sentidos, sino también del trabajo de la memoria y hasta de las cosas más evidentes. Pues también cabría la posibilidad de que Dios o un espíritu malvado y listo, el genius malignus, quieran engañar al hombre en todo. Mediante la duda, descartes se encuentra finalmente con lo más evidente e indudable: la conciencia de sí mismo. Pues incluso en la misma duda el Yo tiene que estar presupuesto: (pienso, luego dudo, luego existo).

Pero ese Yo estaría encarcelado en la certeza de la conciencia de sí mismo si no fuera capaz de reconstruir la relación con el mundo exterior que fue destruido por la duda. Descartes inicia tal reconstrucción a través de la prueba de la existencia de Dios con una serie de argumentaciones fuertes:

-Las ideas pueden provenir o de la misma conciencia, o del mundo exterior, o pueden ser implantadas en la conciencia por una instancia superior (En el caso de la idea de Dios se excluye el mundo exterior)

-La conciencia tampoco puede obtener a partir de sí misma una representación de Dios.

-La causa siempre contiene más realidad objetiva que el efecto.

La idea de Dios es una idea innata. El concepto de ta- les ideas implica, por una parte, una interpretación psicogenética según la cual estas ideas son implanta- das por Dios; y, por la otra, también las convierte en las representaciones más seguras de todas: pues estas ideas homogéneas se encuentran en la conciencia. Además, la idea de Dios no solamente incluye las cualidades de lo substancial absoluto y de lo infinito actual, sino que, más aún, al ser más perfecto, le corresponde también la veracidad (Las mentiras y los engaños provienen de una carencia). Por ello también se rompe en pedazos la hipótesis del genius malignus: La veracidad de Dios garantiza la autenticidad del mundo y la verdad de su conocimiento. Y por ello Descartes es capaz, desde la razón recuperar todo el mundo exterior aceptando de nuevo la veracidad de sus otras ideas eliminadas por el genius malignus y gracias a ello recupera también los sentidos.

Res cogitans (idea del Yo):

Descartes examina el Yo que ha quedado tras la duda y lo define corno res cogitans, esto es, corno cosa pensante. En ella coinciden «el espíritu, O sea el alma, el entendimiento, o razón». Por consiguiente, la res cogitans (es una cosa que duda, que entiende, que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que imagina también y que siente). Su pareja contrapuesta es la res extensa, que representa el mundo exterior de los cuerpos.

La percepción sensorial solamente nos transmite unas impresiones subjetivas e imprecisas del mundo exterior y, por tanto, no nos proporciona una imagen real de la naturaleza. Sólo sobre las cualidades primarias de las cosas puede el entendimiento hacer afirmaciones ciertas.

Del principio de descartes de que sólo lo claro y lo evidente puede ser verdadero, se sigue que:

Sólo puede ser verdadero aquello que sea captado lógica y racionalmente. Con lo cual la actividad del entendimiento es la única garantía de la verdad.

La teoría de las dos substancias, la res cogitans y la res extensa, contiene un claro dualismo (Aparte del increado y perfecto ser de Dios, en el mundo hay dos reinos completamente separados: el de los cuerpos extensos y el del pensamiento puro).

“Los cuerpos están sujetos a los efectos de las leyes naturales”

“El espíritu es libre. La forma ínfima de esta libertad es el juicio arbitrario que surge de la in- diferencia.”

En la glándula pineal situada en el cerebro trasladan aquellos los impulsos físicos de los conductos nerviosos al espíritu. Descartes postula un paralelismo estricto entre las dos substancias que están unidas en el hombre: a un determinado estado físico le tiene que corresponder uno del alma. La reacción del espíritu también indica con una alta probabilidad lo más útil para el cuerpo. Cuando se tiene la sensación de la sed, por ejemplo, lo más probable es que sea oportuno beber.

Ideas según descartes:

Según este autor existen tres tipos de ideas:

De estos tres tipos de ideas las necesarias solamente son las innatas, es decir, que las otras son innecesarias o contingentes.

HUME (EMPIRISTA):

El objetivo principal de David Hume (1711-76) es «introducir el método de investigación experimental en la ciencia del hombre», es decir, apoyarse en la experiencia y en la observación.

“KANT dice de HUME que fue éste quien le despertó de su «sueño dogmático».”

Teoría del conocimiento y de la creencia:

El objeto inmediato de nuestra experiencia son sólo contenidos de la conciencia (percepciones). Entre los cuales se distinguen dos clases: Las impresiones y los pensamientos o ideas. Las impresiones son todas nuestras percepciones sensoriales. Las ideas son las imágenes de las impresiones que tenemos cuando reflexionamos sobre ellas, las recordamos o las imaginamos.

A partir de las impresiones surgen las ideas simples. Por ello no es posible imaginar o pensar algo que no se haya dado en algún momento en la percepción inmediata. Sin embargo, a partir de dichas ideas simples y mediante la imaginación, el hombre tiene la capacidad de formar ideas complejas, que no surgen como tales de la inmediata impresión. La conexión de ideas se ajusta a *las leyes de la asociación.

Así pues, un concepto sólo tiene significado si los componentes de su correspondiente idea derivan de impresiones. Este no es el caso de los conceptos metafísicos, por lo que hay que excluirlos de la filosofía.

La cuestión es entonces saber cómo llegamos a establecer juicios que van más allá de nuestra percepción inmediata y de nuestra memoria. Lo primero que hace Hume es distinguir entre los juicios que versan sobre relaciones de ideas (verdades de razón) y los juicios que versan sobre hechos (verdades de hecho). Los primeros pertenecen al ámbito de las matemáticas y de la lógica; y en ellos es posible la certeza absoluta. Los enunciados que versan sobre hechos se basan en la experiencia y están sujetos a la ley de la asociación de ideas, con la ayuda de la relación entre la causa y el efecto.(según Hume la relación de causa efecto depende directamente de la experiencia).  EJEMPLO:           

                Decimos que A y B están causalmente conectados cuando la sucesión entre ambos ha                        sido observada repetidamente, de manera que a la idea de A le sigue la de B de                                               manera asociativa a causa de nuestro hábito.

Conocimiento: Para Hume el conocimiento se divide en:

                Conocimiento de cuestiones de hecho o conocimiento empírico: Se basa en la observación y la experiencia, y se refiere a los hechos, a todo aquello que se ofrece a la percepción. No permite un saber estricto, puesto que son posibles hechos totalmente distintos a los que hasta ahora hemos experimentado (lo contrario de un hecho siempre es posible).

                Conocimiento analítico (de relaciones entre ideas): No se basa en la experiencia sino en criterios meramente lógicos como el de no contradicción. No se refiere a las cosas físicas sino a nuestras propias ideas. Da lugar a conocimiento estricto. Incluye la matemática y la lógica.

Creencia:                Hume la define como toda idea acompañada por un fuerte, intenso o firme sentimiento de la verdad de dicha idea, En su análisis de la creencia Hume observa las siguientes circunstancias:

 • alguien puede considerar verdadera una idea, por ejemplo "Julio Cesar murió en la cama";

• podemos comprender la idea que nos transmite dicha persona sin asentir a ella, sin decir que es verdadera o es falsa;

 • podemos incluso comprender la y decir que no es verdadera, sin compartir por lo tanto su creencia

Filosofía moral:(no se si entra en el exámen)

Según Hume la tarea de la filosofía moral consiste en explicar los valores morales realmente existentes sobre la base del método experimental y sin recurrir a pre- supuestos especulativos. La razón y el sentimiento desempeñan un papel en la moral, aunque el más funda- mental es el del sentimiento moral. Es decir según Hume la moral depende de dos principios; el de amor propio y simpatía.

El individuo no sólo persigue sus propios intereses, sino que como ser social es capaz de participar en los sentimientos e intereses de otros.

*Leyes de la asociación: (asociación de ideas):

                Disposición natural de la imaginación por la que nuestra mente tiende a relacionar varias ideas. Como consecuencia de la asociación de ideas, la presencia en nuestra mente de una idea trae consigo la aparición de otra u otras.