2.Desarrollo de la ópera en el S.XVII. Los autores debían respetar: Los argumentos tenían q ser mitológicos o históricos y tratados con una gran libertad. El público barroco reclamaba en la ópera la presencia de escenas impactantes, como incendios, apariciones de dioses, estas escenas provocaban emoción y aplauso. La técnica teatral se basaba en escenarios que se abrían, personajes que bajaban del cielo, etc... También se representaban las óperas al aire libre aprovechando las fachadas de los monumentos. *La ópera en Italia. Ésta fue la cuna de la ópera. Claudio Monteverdi fue considerado el representante por antonomasia de la primera ópera italiana. Nació en Cremona, fue a vivir a Mantua, allí escribió Orfeo para Vincenzo de Gonzaga. Obra que daba comienzo al nuevo género, tiene un sentido dramático a pesar de tener las características de la ópera. Compuso la ópera Arianna. Se fue a Venecia y fue maestro de capilla en San Marcos. Creó libros de madrigales y obras religiosas. Otros autor imp. de esta ópera italiana fue: Luigi Rossi. *La ópera en Francia. La ópera de Italia no pudo integrarse en Francia porque ésta tenía su estilo musical, gracias al cardenal Mazarino Italia pudo representar alguna ópera. Jean Baptiste Lully fue el primer autor que se opuso a la ópera italiana. Desarrolló danzas de ritmos variados, formando lo que se decía comedia-ballet. Éste también era danzarín y violinista se hizó con el poder absoluto en el ámbito musical en la corte de Luis XIV. Cuando consiguió la dirección de la Academia Real, pasó a llamar la comedia-ballet a ópera-ballet. Los libretos franceses pueden tener una calidad mayor que los de Italia. Lully confirmó la obertura como forma musical, llamada obertura francesa. *La ópera en Inglaterra. La mascarada era una representación cogida de las fiestas aristocráticas que
mezclaba poesía, interpretación musical y canto, con un decorado llamativo. La mascarada se llamaba así por las máscaras que usaban los cantantes y era un gran rival para la ópera italiana y francesa. Henry Purcell ayudó a la ópera de Inglaterra, fue organista en la abadía de Westminster y compositor de la corte. Fue profesor de música de la aristocracia, compuso odas y anthems ceremoniales para celebraciones reales. Los coros forman parte del argumento. Su ópera más famosa es Dido y Eneas, encargada por un maestro de baile para ser representada en un colegio de niñas, es una ópera muy corta, formada por dos arias y pocos recitativos, realiza un retrato poético des los personajes, éstos encarnan la lucha contra el destino desagradable. El coro de las brujas es un fragmento muy imp. Purcell escribió cantatas, odas, sonatas y suites instrumentales. *La ópera seria. Alessandro Scarlatti fue el más importante de esta escuela, escribió más de 100 óperas y convirtió la ópera del siglo anterior en un estándar europeo. Las óperas serias del barroco son parecidas: -La representación empiea con una obertura por los instrumentos.No tiene función dramática, indica que la obra va a empezar. El primer violín realizaba la función de director de orquesta, al tiempo que tocaba el clave. -El recitativo es la parte de la óperaque se parece a un recitado. Esto sirve para que el público entienda el argumento de la obra. -El aria era la parte más imp. de la ópera seria. Comenzaba con una introducción orquestal luego el solista, con tres secciones: A primer tema. B segundo tema constrastado con el A. A' da capo, se repite el primer tema.