1. Introducción.
La historiografía se inició en Roma como reacción nacionalista de los romanos ante los historiadores griegos, que narraban desde su punto de vista los sucesos que Roma protagonizaba.
Los primeros historiadores fueron los analistas, así llamados porque daban a su obra el nombre de annales, siguiendo la tradición de los annales maximi de los pontífices. Pero, en realidad, no debían mucho a los anales, sino que estaban directamente influidos por la historiografía griega helenística. Escribían en griego tanto para ensalzar la fundación de Roma y justificar su política ante el mundo helenístico, como porque la prosa latina aún no había alcanzado un desarrollo literario suficiente.
2. Cayo Julio César
C. Julio César nació el año 100 a. C. Perteneció a la ilustre familia romana de los Julios, después de completar el cursus honorum, ocupó los puestos políticos y militares de mayor importancia: recibió la administración de la provincia de Hispania, formó con Pompeyo y Craso el primer triunvirato. Creo un poderoso ejército fiel a sus intenciones lo que provocó la censura de sus enemigos políticos en Roma y el enfrentamiento con el Senado y con Pompeyo.En el año 49 cesar rechazo las órdenes del Senado, que lo obligaban a disolver su ejército a orillas del Rubicón (Alea iacta est), se inició una guerra civil. fue nombrado de nuevo dictator y recibió del Senado las atribuciones de un monarca, que utilizó para poner fin al sistema de gobierno republicano y para elevar a su familia al poder supremo. Fue víctima de una conjura encabezada por Bruto y Casio, y murió asesinado el 15 de marzo del año 44 a. C.
De su obra literaria destacan sus Comentarii sobre la Guerra de las Galias (de bello Gallico) y sus tres libros inconclusos de la Guerra Civil (de bello Civili). Con sus victorias en las batallas de Farsalia (48), Tapso (46) y Munda (45), convertido ya en dueño de Roma, empezó a escribir sus otros Commentarii, la Guerra civil contra Pompeyo. Como historiador, debemos poner en duda su veracidad: presenta los hechos del modo más favorable para él, oculta sus intenciones y disminuye sus fracasos
Tema 1. EL LEGADO DE ROMA EN EXTREMADURA
1. La romanización es el proceso mediante el cual los pueblos sometidos por los romanos asimilan el modo de vida y las costumbres de los conquistadores. Los factores de la romanización fueron principalmente los siguientes: La lengua: es un factor fundamental. El latín se impone en todo el Imperio. La organización política y administrativa: los romanos extienden por su Imperio un sistema de control basado en las provincias al frente de las cuales figuraba un gobernador con plenos poderes políticos, militares y judiciales. La sociedad: a las provincias también trasladaron los romanos su propia estructura social. Existían libres y esclavos; y dentro de los libres, los había con el privilegio del derecho de ciudadanía romana (cives) y sin él (peregrini), hasta que el emperador Caracalla convirtió en ciudadanos a todos los habitantes del Imperio. El urbanismo: los romanos concebían la civilización en la vida ciudadana. La red de comunicaciones: para extender el Imperio era necesario crear una gran red de carreteras por la que pudiera trasladarse el ejército con rapidez. El ejército: fue utilizado como el instrumento de control y dominio de las provincias.La cultura: los romanos extendieron por todo el Imperio su cultura literaria, arquitectónica, urbanística, etc. La religión: los romanos respetaron el culto a los dioses locales; pero la romanización fue extendiendo también el culto a los grandes dioses romanos: Júpiter, Juno, Minerva, Venus,
Tema 2. LA CASA ROMANA:
INSULAE El tipo de casa denominado insulae descubierto en Ostia (localidad portuaria cercana a Roma) es el que realmente habitaría la clase popular en Roma, donde la falta de espacio era cada vez mayor. El contraste entre la casa romana señorial y las insulae (similares a los actuales bloques de pisos y apartamentos, y aún más a las antiguas casas de vecinos) es muy grande: varios pisos (hasta 20 m de altura), multitud de ventanas al exterior, habitaciones multiuso, carencia de agua corriente y alcantarillado,... No obstante, es muy probable que sólo en las ciudades más grandes y populosas de la antigüedad, donde la falta de espacio era acuciante, el problema urbanístico se resolviera de este modo.DOMVS En la casa señorial romana, conocida como domus, las habitaciones se disponían en torno a dos patios centrales: atrium, el de delante, y peristylium, el de detrás.Las paredes de las estancias solían cubrirse de pinturas al fresco, a menudo para producir efectos ópticos de ampliación del espacio; también se ponían mármoles y estucos. Los techos se decoraban con molduras y estucos; los suelos, con mosaicos alusivos a la finalidad de la sala. Además, atrio y peristilo se adornaban con estatuas. Tema 3. OBRAS HIDRÁU1. El agua en las ciudades antiguas El abastecimiento de agua a las ciudades fue un problema de solución prioritaria para los pueblos de la antigüedad. Griegos y romanos idearon soluciones similares: pozos, cisternas y fuentes. Sin embargo, los romanos aportaron una innovación para su transporte: los acueductos sostenidos por arquerías. el acueducto implica el transporte del agua desde un lugar alejado de la ciudad, generalmente un manantial permanente que garantiza su caudal regular durante todo el año. Su construcción exige el conocimiento y aplicación de técnicas de ingeniería que posibiliten un transporte de agua continuo, y que puedan salvar los obstáculos geográficos que se interponen en su camino.
En Mérida se conservan tres acueductos: Rabo de Buey - San Lázaro: Esta canalización se surte de las aguas de varios arroyos y manantiales a unos 5 Km del N y NE de la ciudad. En las proximidades de la ciudad se hace visible un buen tramo del conducto, que termina en un de pósito y cámara de decantación de impurezas. Para salvar la depresión del río Albarregas se levantó una potente arquería (hasta 16 m) en la que se combina ladrillo y granito. De esta parte sólo se conservan tres pilares y sus arcos intermedios. Acueducto de Proserpina - los Milagros: Transportaba el agua desde el embalse de Proserpina. Hacía su entrada por el cerro del Calvario. La conducción era subterránea hasta que llegaba a una piscina limaria en la actual barriada de Sta. Eulalia, punto desde el que se levanta la arquería de 830 m de larga y hasta 25 de altura, cuyos restos motivaron el nombre por el que se conoce todo el acueducto. También los arcos se realizaron con ladrillo y granito. Debió construirse en época Augústea.
TEMA 3. LA ORATORIA EN ROMA: CICERÓN La Oratoria es la aplicación práctica de las leyes de la Retórica con vistas a la elaboración y pronunciación de discursos. La retórica es ciencia, teoría; la oratoria es uno de los aspectos prácticos de esta teoría. 1.1. La oratoria en Roma El primer prosista y orador romano del que se tiene noticia es Apio Claudio el Ciego, censor del siglo III a. C. El joven adquiría en el Foro la experiencia necesaria para completar su preparación escuchando los discursos de los oradores famosos. Todo ello suponía para el alumno el desarrollo de su agilidad mental, la adquisición de una mayor capacidad oratoria y la disciplina necesaria para enfrentarse a las situaciones políticas y jurídicas reales que se le iban a presentar en su carrera. La oratoria alcanzó su mayor desarrollo en el marco de las luchas sociales que caracterizaron la historia de Roma del último siglo de la República. 1.2. Técnica oratoria,la inventio, búsqueda de argumentos a favor o en contra; -la dispositio, ordenación de los materiales; -a elocutio, forma verbal del contenido; -a memoria, el recuerdo de los elementos en el momento preciso; -la actio, la forma externa, acción, entonación, gestos, etc. siguiendo la doctrina de Aristóteles, los tres tipos de discurso que existen (genera causarum): el demostrativo, con el que se alaba o censura a alguien; el deliberativo o político, mediante el cual se pretende persuadir o disuadir a alguien de algo; y el judicial, usado en los tribunales para acusar o defender a alguien. Escuela aticista: según sus representantes, el discurso debe ser sobrio y conciso. Escuela asianista: esta escuela,defendía un estilo recargado, ampuloso y florido. Escuela rodia: a partir del siglo II a. C., la isla de Rodas se convierte en el centro de los estudios y manifestaciones culturales, entre los que destaca el estudio de la retórica. Allí recibió Cicerón las enseñanzas de Molón de Rodas y se convirtió en el principal representante de esta corriente oratoria. El estilo rodio o medio mantiene la amplitud, abundancia y brillantez del discurso asianista, pero buscando el equilibrio y el gusto
2. Cicerón Marco Tulio Cicerón nació en el 106 a. C. como político y abogado, por lo que fue enviado a Roma y a Grecia para estudiar derecho y filosofía con los mejores especialistas de la época. Cumplió también la carrera militar. Pronunció sus primeros discursos judiciales después del triunfo político de Sila. Tras dos años de retiro en Atenas y Rodas para reponerse de su salud y completar sus estudios, regresó a Roma y se casó con Terencia. Fue elegido cuestor en el 76 a. C. y siguió el cursus honorum: edil en el 69, pretor en el 67 y cónsul en el 63; todos los cargos a la edad mínima requerida, lo que lo convierte en el mejor ejemplo del homo novus, el hombre sin antepasados ilustres que alcanza la categoría máxima por su valía y esfuerzo.
La situación política en Roma empeoró y, ante la ambición de los candidatos al poder personal y la aparición de luchas fratricidas que amenazaban la estabilidad de la República, Cicerón promovió sin éxito la concordia ordinum, la unión de los elegidos de las clases senatorial y ecuestre. En el 59 se formó el primer triunvirato entre Craso, Pompeyo y Julio César, del que quedó fuera Cicerón por rechazar las intenciones inconstitucionales de la alianza. Definición: el infinitivo se define como sustantivo verbal neutro. Como sustantivo desempeña las funciones de sujeto o complemento directo; como verbo expresa tiempo y voz, tendrá sujeto y podrá (o deberá) llevar sus complementos. Sintaxis: el infinitivo, como forma verbal subordinada, representa una oración completiva. Las construcciones que el infinitivo presenta en latín son: infinitivo sin sujeto propio, infinitivo con sujeto propio y la construcción personal. El gerundio es un sustantivo verbal activo, neutro singular, y sirve para declinar el infinitivo en los casos que éste no posee: acusativo con preposición (sobre todo ad, menos ocasiones in; otras preposiciones se usan en los períodos arcaico y postclásico), genitivo, dativo y ablativo