Las Reservas. Es una manifestación de voluntad estatal que persigue excluir o modificar los efectos jurídicos del tratado si es autorizada por los demás contratantes, puede ser formulada al momento de la firma, ratificación o adhesión. VENTAJA: permite la participación de estados que discrepan en aspectos de menor importancia de un tratado. DESVENTAJA hace perder a los tratados su unidad e integridad, generar problemas en el plano de los derechos internos, puede ser “declaración interpretativa” si lo que busca es aclarar o precisar el alcance de las disposiciones. Como limitantes hay que distinguir en el art 19 si las reservas están o no previstas en el tratado. previstas, hay que ver si están autorizadas o prohibidas. Si no están previstas, el criterio es la compatibilidad con el objeto y fin del tratado. art 20 Así, los demás contratantes pueden aceptar u objetar una reserva. La aceptación puede ser expresa (por escrito), tácita o implícita, y generará que entre el reservante y el aceptante esté en vigor el tratado con la reserva respectiva. La objeción debe ser expresa (por escrito) y puede ser simple o calificada. Si es simple, no impide la entrada en vigor del tratado entre las partes; si es calificada, impide la entrada en vigor del tratado entre las partes. art 22 el retiro de reservas salvo que no se disponga en el tratado la reserva puede ser retirada en cualquier momento, podrá ser retirada objeción la que surtirá efecto cuando se reciba notificación del estado autor de la reserva.
1. Negociación. es “participar en la elaboración del texto de un tratado con ,proponiendo y, discutiendo,y aceptando propuestas para las cláusulas La iniciativa para negociar puede provenir de un estado, de dos o más, o de unorganismo internacional o alguno de sus órganos. en esta etapa se debe aplicar la regla de la buena fe. 2. Adopción del texto. significa estar de acuerdo en cuál será el texto definitivo y es el acto por el que concluyen las negociaciones. Antiguamente se requería unanimidad; hoy ésta sigue requiriéndose sólo en los tratados bilaterales obviamente y aquellos multilaterales en que interviene un número reducido de partes. Para los tratados multilaterales se usa la fórmula del consenso. Art. 9º.3. Autentificación. se establece el texto definitivo de un tratado y se certifica que es texto es el correcto y auténtico; es necesario para que los Estados negociadores sepan cuál es el contenido inalterable del tratado. La manifestación del consentimiento. acá existe la libertad de elección y la igualdad en las formas en que puede manifestarse. En general la voluntad de obligarse puede expresarse a través de estas formas: la firma, la ratificación , el canje de instrumentos, la adhesión. La forma dependerá de lo que siga el propio tratado en base a la voluntad de los negociadores o a elección del sujeto. . El perfeccionamiento del consentimiento mediante el canje, depósito o notificación de la ratificación. los instrumentosde ratificación, aceptación, aprobación o adhesión harán constar el consentimiento de un estadoen obligarse por el tratado al efectuarse: a) su canje entre los estados contratantes; b) sudepósito en poder del depositario o sunotificación a los estados contratantes o al depositario si así se ha convenido.6. Registro y publicación del tratado. Obligación para los estados, si no se hace no se puede invocar el tratado o acuerdo.