El siglo V a.C. asistió al mayor florecimiento de Atenas. El pueblo se convirtió en poderoso gracias a la democracia, cuando las victorias sobre los persas les hacen sentir el deseo de tener sus propias leyes; la victoria ateniense sobre los invasores persas les inspiró una honda confianza en ellos mismo y en su régimen democrático; y se constituyó la liga delico-ática.
En esta época había conflictos con los asociados, que producirán posteriormente las “Guerras del Peloponeso”.
Se imprimió un impulso a la justicia social, y mayor intensidad a la vida política, lo que produjo un sentimiento de consagración a las polis y a sus instituciones, la democracia de Pericles.
Desde un punto de vista político se producen importantes reformas legislativas, en las cuales se recortan poderes del consejo de aristócratas en beneficio de la Asamblea, en la cual pueden intervenir los ciudadanos, lo cual genera descontento en la aristocracia, que favorecerá revueltas posteriores e inestabilidad en el gobierno.
A mediados del siglo V a.C. se produce el momento de apogeo cultural en Atenas. En éste resaltan figuras como Fidias, Mirón, Policleto,Jenofonte (siglo IV)… además se inicia la construcción del Partenón y de sus esculturas. Esculturalmente se crean importantes obras como El discóbolo de Mirón o el Laoconte. Culturalmente se culmina con la tragedia apareciendo autores como Sófocles o Eurípides.
Platón nació en el 427 a.C. en medio de una confrontación entre Atenas y aliados frente a Esparta (Guerras del Peloponeso). La derrota acentúa la crisis ateniense iniciada con la guerra. Aprovechando la derrota y con el apoyo de los espartanos, los aristócratas instauran la Tiranía de los Treinta, encabezada por familiares de Platón; era un gobierno que acabó con los derechos democráticos y que desemboco en una guerra civil.



En el 403 a.C. cae el gobierno de la Tiranía de los Treinta y vuelve la democracia con Trasíbulo. Esto produjo una esperanza de renovación y progreso para los atenienses. Reinstaurada la democracia, un jurado popular condena a muerte a Sócrates.

Tal vez para Platón, la inestabilidad política de su tiempo le empujó a actuar en la vida publica, pero todos sus proyectos cambiarán tras su encuentro con Sócrates y al comprobar, según relata en la Carta VII, lo ciega que estaba la política al condenar a Sócrates (lo cual sucedió en el 399 a.C.). Hacia 390 a.C. Platón realiza su primer viaje a Siracusa tomando allí contacto con el pitagorismo y donde intentará influir en el gobierno del tirano Dionisio I. tras fracasar platon regresa a Atenas(387) fundando la Academia donde se dedica veinte años a la enseñanza. Más tarde regresara a Siracusa dos veces tentado por la oportunidad de realizar un gobierno de los filósofos pero la muerte de Dion le hará renunciar definitivamente a la política.

En la primera mitad del siglo IV a.C. el marco político seguía inestable. Todavía continuaba el enfrentamiento entre los tres estados más poderosos: Esparta, Tebas y Atenas. La crisis se extiende al ámbito cultural. En la literatura solo las comedias de Aristófanes y la obra historiográfica de Jenofonte se acercan a las producciones del siglo anterior. En escultura, se introduce el “Estilo bello”, que rompe con los modelos clásicos.

Para Platón, la filosofía era la manera de dar respuesta y de resolver todos los males sociales; aquí comenzaba la búsqueda de ese estado ideal que culminará en la República y en las Leyes.