1.En la 1ª ediciónel paisaje descrito es el castellano, alrededores de Soria. En la 2ª edición añade composiciones que escribe durante su estancia en Baeza, aparece de nuevo el paisaje andaluz.
En la obra se pueden apreciar tres modos de enfocar el paisaje castellano:

a) Visión objetiva e identificación simbólica con el pasado histórico de Castilla: El tema de España
 objetiva, describiendo su dureza y su aridez y resaltando su pobreza. Pero también de una forma subjetiva;  la selección de sustantivos y adjetivos muestra inequívocos.
Se hace presente metafóricamente en los elementos del paisaje el pasado histórico a través de imágenes guerreras, Cuando se marcha a Baeza, esta ciudad y sus campos también recordarán su pasado histórico, relacionado con la época de la dominación musulmana. La preocupación por España es frecuente en la obra. Machado lamenta la decadencia y vanidad de España, y espera, una España que renacerá; critica la envidia y el cainismo

Identificación simbólica del alma con los elementos del paisaje
El paisaje castellano
se trata  de cómo el poeta proyecta en diversos elementos su propia realidad íntima. consecuencia lógica de su concepto del tiempo como fluir interior. Se transfiguran en espejo que refleja los estados del alma. En este sentido es singularmente destacado el proceso que sufre el olmo. -antes de la muerte de su esposa- son meramente denotativas  En el poema A un olmo seco escrito durante la enfermedad de Leonor- se inicia el proceso de identificación de su alma.
··El paisaje andaluz
En contraste con paisaje castellano, se destacan los tonos luminosos, verdes, fértiles .el poeta se queja de que el paisaje de su tierra, no haya penetrado todavía en su alma.
Todos los poemas dedicados a Leonor los escribe en Baeza, por ello, en algunos poemas de esta serie el paisaje andaluz,, se carga de connotaciones de tristeza. Frente a esto el paisaje soriano se carga de connotaciones positivas



Susana Grey, la maestra, sí tiene nombre; es el centro de otra de las tramas principales de la novela: el amor del Inspector. Muchos de los rasgos son los tópicos de una buena maestra pero conforme van avanzando el personaje se va haciendo más complejo. Mucho de lo que sabemos de ella nos viene a través del recuerdo del médico forense, Ferreras. El personaje de Ferreras sirve también como contraste con el carácter del inspector.

En este mismo sentido, la esposa del Inspector establece un contraste con Susana Grey. Como personaje es plano.

El terrorista da un nombre falso cuando se hospeda en el hotel y vigila en la sombra, para que no lo descubra la policía.

El asesino esconde su brutalidad y su resentimiento ante todo el mundo. Su verdadera personalidad solo sale a la luz a través de los monólogos o mientras maltrata a sus víctimas. En los monólogos se manifiesta su obsesión por dos partes de su cuerpo: el pene (tan pequeño que provoca las burlas) y las manos (oliendo a pescados permanentemente). El pene y las manos simbolizan la doble frustración, sexual y social .

Personajes secundarios de la trama son el padre Orduña y el forense Ferreras. No conocemos sus nombres de pila. Sus apellidos castizos muestran su arraigo en la ciudad.

Las dos niñas, víctimas del pederasta, se mencionan únicamente sus nombres de pila: Fátima y Paula. Las dos son hijas modelo: inocentes, cariñosas con sus familias, responsables.