El cine :proyeccion continuada de imágenes fijas fotografiadas y luego proyectadas a velocidad suficiente para aprovechar la persistencia retinaria: al principio fueron 16 fotogramas por segundo pasando a 24 desde la aparición del cine sonoro.  Zootropo: el observador mira hacia el interior atraves de unas ranuras que se van sucediendo al girar el aparato en el interior se an colocado una serie de viñetas secuenciadas de forma semejante a como se propuso en la fabricación del libro de animación.  El tiempo de la imágenes en movimiento: creación que puede modificarlo de multiples formas bien el ritmo bien en la dirección.  Adecuación: se produce cuando las imágenes en movimiento reproducen el tiempo real es el tiempo de un plano grabado y reproducido a la misma velocidad.  Alargamiento: el tiempo real puede alargarse de dos formas :  cámara lenta o ralentización, se consigue grabando a una velocidad superior a la que se utilizaran en la proyección. Para registrar acontecimientos demasiado rapidos o breves. Mediante el montaje: repitiendo a misma acción con distintos planos deteniendo la acción y desarrollando un  recuerdo o vivencia de un personaje.  Condensación: en una hora y media se suelen condesar lo que ocurre en varios días, meses o años. De manera mecánica (aceleración): la grabación se realiza en este caso a una velocidad inferior a la de la proyección. .ediante el montaje (elipsis): la supresión de elementos narrativos o descriptivos que no interesan al desarrollo de la historia.   Continuidad: en este caso el tiempo de las imágenes en movimiento discurren en el mismo orden que el tiempo real   Paralelismo: se van alternando dos tiempo diferentes es el “mientras tanto”  de las narraciones escritas, resulta muy frecuente particularmente en las películas policiacas y de suspense. Por su capacidad para crear tensión estando pendiente el espectador de una y otra acción.  Flash-back:  vuelta hacia atrás en el tiempo para advertir se emplean una serie de cdigos con los que ya estamos familiarizados ( plano detalle de los ojos de un personaje que recuerda).  Flash-forward: es poco frecuente pero ha dado buenos resultados en el cine comercial.  GPG: el protagonista es del escenario  PP:se utiliza para expresar con fuerte valor dramático los sentimientos y pensamientos de los personajes.  Plano general corto o plano conjunto.  PD:  se reserva para momentos de tensión especial o para el flash-back.  PA: debe su nombre a su primera utilización por el cine clásico de Hollywood. Mas utilizado en cine y tv.  Fotograma: unidad básica desde el punto de vista físico. Las imágenes en movimiento no se pueden descomponer en elementos menores.  Toma: es la unidad básica de grabación: el material que se registra desde que se pone en marcha hasta que se detiene.  Plano: es la unidad básica de un relato audiovisual formada por el grupo de fotogramas de una tom a que se aprovecha para el montaje.  Escena: es el conjunto de planos cuya acción transcurre en un mismo escenario y en una misma unidad temporal.  Secuencia: es una serie de escenas con cierta continuidad de espacio acción o personajes.  Plano secuencia: es la secuencia rodada en un solo plano. Aunque puede llevar a resultados magistrales como los ya realizados.