SUELO: Capa superficial disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre resultante de la meteorización de la roca madre producida por la acción del clima y los seres vivos. *Interfase entre la hidrosfera, atmósfera, litosfera y biosfera en continua evolución, alteración, reestructuración y reorganización. *Usos: urbanos, agropecuarios, industriales *Impactos: erosión, sobreexplotación, pérdida de biodiversidad, COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DEL SUELO *COMPONENTES *inorgánicos minerales: Fragmentos de rocas: cantos, gravas, arenas, limos y arcillas. *Materia orgánica. Dos tipos: Restos no transformados: hojas, excrementos, cadáveres.* Humus (humificación): materia orgánica transformada en una sustancia amorfa por la acción de los descomponedores *Soluciones acuosas: Gases (Oz, N2, C02), iones **PROPIEDADES DEL SUELO Color: --Hierro: rojo. Amarillo cuando se hidroxila , Anaranjado amarillento cuando se hidrata. --Materia orgánica: evoluciona a un color oscuro en la formación del humus.
Estructura: es el ordenamiento de los granos individuales en partículas secundarias y el espacio de huecos que lleva asociado, todo ello como resultado de interacciones fisicoquímicas entre las arcillas y la materia orgánica. --Tipo, forma granular, laminar, en bloques, prismática. --Tamaño: fino, medio, grueso --Grado: fuerte, moderada, débil --Importancia de los agregados: Aumentan la porosidad, aumentan la infiltración de agua y lá aireación del suelo, aumentan la capacidad de retención de agua. *PERFIL DEL SUELO. HORIZONTES. PROCESOS PEDOGÉNiCOS: -Pedión: El volumen mínimo de material que se puede reconocer como un suelo individual. -Polipedión: Grupo de pediones que forman una unidad cartografiable. -Perfil edáfico: sección vertical bidimensional expuesta de los horizontes -Horizonte edáfico: anisotropías verticales. Capa horizontal,paralela a la superficie. **Perfil del suelo - Horizontes O 35% de materia orgánica poco descompuesta. *O1: Hojarasca y restos animales no descompuestos. 02: Restos orgánicos parcialmente descompuestos. - Horizontes A y E (A1 y A2) Materia orgánica. Lavado de iones por infiltración de agua.*A: Rico en humus. Oscuro. Formación de complejos arcillo-húmicos. E: Capa clara de mayor lavado de Mat. org. EB: transición. (Más de A que de B) - Horizontes de iluviación:(B). Precipitación de iones procedentes del A. *BE: Transición. (Más de B que de A) (Con humus) B: lluviación de arcillas y Fe203. Concreciones de sales. Alteración y formación de arcillas y óxidos- Horizonte C: Regolita /sedimento. Roca madre alterada. Puede presentar precipitaciones de sales. Horizonte R-: roca madre no fragmentada ni alterada. -Horizontes de transición. -Horizontes mezcla. -h: humus, k: carbonates, m: cementado, t: arcillas, y: yeso. FACTORES FORMAPORES DEL SUELO Determinan las propiedades del suelo. *Clima: La meteorización de la roca madre depende del cüma. Una Tª: Un aumento de Ta implica aumento de reacciones químicas. El régimen hídrico condiciona la actividad orgánica. *Biológicos: Plantas: aumento Biomasa, reciclan iones evitando la Lixiviación. Edafofauna: Aireación, Excrementos. Granulación. Bacterias y hongos descomponedores: Mat. org. ->humus. *podemos añadir la hidrología y la accion humana. PROCESOS FORMAPORES PEDOGENICOS: -Adiciones: H20,02, C02, mat. orgánica, sedimentos. -Traslocaciones: Eluviación, iluviación.. -Transformaciones: humificación, coloides. -Pérdidas: evaporación,
erosión de materiales,lixiviación. **CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS -Zona polar: Tundra. Clima frío. Mollisuelo y Gleícificación: Suelos encharcados que no dejan pasar O2 no se oxida la materia orgánica. -Zona templada: Taiga, zonas frías con predominio de vegetación acidificante y abundantes precipitaciones que provocan lixiviación. baja accion bacteriana y mucho lavado.Podsolización: Poca acción bacteriana A con humus, E de lavado gris, B de iluviación. accion bacteriana, humus. Suelos pardos: Bosques caducifolios. Pardificación: Mezcla de horizontes por los movimientos verticales Calcificación: en climas continentales con pocas lluvias se forman nodulos de carbonates en el horizonte B. Suelos rojos. Climas áridos y subáridos mediterráneos. Rubefacción. deshidratados en B. Poco humus en A.Costra de caliche.Gipsificación: precipitación de sulfates (Yeso). -Zona tropical: Suelos lateríticos: Selva. Abundantes lluvias. Laterización: ambiente básico por ausencia de ácidos húmicos, lavado de iones y sílice; acumulación de óxidos de Fe y Al. Descomposición total de mat. orgánica:. Suelos desérticos: Costra superficial oscura y alterada fuertemente. No hay actividad biológica. LA EROSION DEL SUELO. EROSIVIDAD: capacidad erosiva del agente geológico (lluvia, viento...). índices: índice de aridez, índice de agresividad climática:precipitación del mes más lluvioso. El riesgo de erosión depende más de fuertes aguaceros caídos en poco tiempo que de la precipitación anual, índice de erosión pluvial: energía cinética de la lluvia, máximo aguacero durante 30 minutos. EROSIONABILIDAD: susceptibilidad a la erosión. Factores: *Pendiente: valores superiores al 15% suponen un riesgo de erosión. *Cubierta vegetal: bosques y cultivos con prácticas de conservación: bajo grado de erosión. *Litología: roca dura insoluble: bajo grado de erosión; areniscas, calizas; medio; arcillas, margas, y yesos: alto grado de erosión. desertización y desertificación. aridez: falta de agua permanente debido a las condiciones climáticas. sequia: falta de agua temporal e inesperada frente a unas condiciones normales de mayor pluviosidad. desierto: zonas con clima extremadamente árido, sin vegetación y carente de agua. desertización proceso natural de degradación del suelo que se produce sobretodo en áreas marginales de los desiertos provocando su expansión. desertificacion: propagación de las condiciones desérticas en áreas áridas y semiáridas, debido a la influencia del hombre. Conduce a la degradación química, física y biológica del suelo y a su pérdida por erosión hídrica y eólica. Las sequías pueden agravarse por la acción humana. RECURSOS FORESTALES *Las causas de la deforestación son: cultivos, pastoreo, obtención de madera y leña, enfermedades, desarrollo urbano y contaminación. *BENEFICIOS: Creación de suelo. Moderación del clima. Control de inundaciones. *USO SOSTENIBLE: Aumento de eficiencia de industrias madereras. Reducción y reciclado de papel. Reducción de consumo de leña. Silvicultura (bosques para explotación). Alternativas: medicinas, frutos