Características.
Orígenes. Debemos tener en cuenta los siguientes. Los versos fescenninos (de carácer burlesco representados en una
boda), la Fabula Atellana (drama improvisado con personajes con máscaras). Tradición de las danzas imitativas para
invocar a la divinidad. Las Danzas etruscas (bailadas por actores profesionales al son de la flauta). Los saturae
(espectátulos de variedades compuestos de canciones, danzas, y breves cuadros escénicos).
Influencia griega. Tomaron contacto con el teatro griego al introducirse en la Magna Grecia. Sin embargo, los autores
romanos no calcaban obras griegas: realizaban el contaminatio, es decir, la superposición de una obra griega a otra.
Tipología. El término utilizado para cualquier tipo de representación es fábula.
o Fabula cothurnata. Tragedia de argumento griego. Los actores usaban el coturno o bota alta.
o Fabula praetexta. Tragedia de argumento romano. Utilizaban la toga praetexta, blanca con banda púrpura.
o Fabula palliata. Comedia de ambiente griego. Se cubrían con el pallium o manto griego.
o Fabula togata. Comedia de ambiente romano. Vestían la toga, prenda de los ciudadanos comunes romanos.
Argumento y tipo de personajes. Los personajes son héroes y heroínas, dioses y diosas, reyes y reinas, soldados… En
Roma se prefiere el tema troyano: la guerra de Troya y los avatares de sus protagonistas. Se exagera lo sentimental y lo
patético. En la comedia hay que distinguir entre los subgéneros de argumento complejo (palliata y togata) y los de
argumento simple. El argumento complejo suele ser: un joven enamorado de una jóven (de clase baja) que no pueden
estar juntos por diversas circunstancias. Los personajes exteriores intervienen ayudando o desfavoreciendo la relación.
Estructura. Las obras están divididas en partes fijas. La parte más amplia se conoce como acto y se subdivide en
escenas. La tragedia romana, no innova en cuanto a estructura griega: a las partes dialogadas se suceden las partes
entonadas por el coro. Cada parte dialogada es lo que podemos entender como un acto, hasta un total de 5. En
contraposición, la comedia sí que innova: el coro ha desaparecido. La acción se desarrolla ininterrumpidamente con
alternancias entre partes dialogadas y partes entonadas.
Lengua. En la tragedia se habla con grandes palabras, con un estilo sublime, por encima de lo normal. Sus formas no
son cotidianas. Marcado retoricismo. En la comedia, el lenguaje es coloquial y hasta vulgar. Se juega con los equívocos,
sonidos y palabras, y aparecen groserías y obscenidades.
Métrica. Siempre es en verso. Abunda el llamado senario yámbico.
Finalidades. En la tragedia se pretende conmover al espectador. Los personajes son modelos de maldad o bondad. La
comedia tiene una intención moral y ejemplarizante, aunque suele ser más importante hacer reír y pasar un rato
agradable.
Autores.
„« Tres autores primitivos. Livio Andrónico (traducción de una comedia y una tragedia griegas), Nevio (inició las
fabulas togatae), Ennio (adaptó obras griegas y escribió dos fabulas praetextae)
„« Plauto (III a.C/II a.C). Se conservan 21 fabulas palliatae. Destacan Miles Gloriosus (el soldado fanfarrón), Pseudolus (el
tramposo), y Amphitruo (anfitrión). Al principio de sus obras salía un actor a recitar el prólogo (el argumento). La
mayoría de su obras son comedias de enredo, con muchas complicaciones y situaciones cómicas. Alude con frecuencia a
costumbres e instituciones latinas e incluso a sucesos contemporáneos, satirizano a personajes tópicos. Sus comedias
están llenas de espontaneidad y viveza.
„« Terencio (II a.C). Autor de comedias. Destacan El Enuco, El Atormentador de sí mismo, Los Hermanos… A diferencia
de Plauto, es más sensible, refinado y reflexivo, pero menos divertido. Su lenguaje es más cuidado y elegante. Los
personajes son igualmente los tipos convencionales aunque intenta darles unos rasgos personales. Tiene en el fondo
una intención moralizante.
„« Séneca El jóven (I d.C). Escribió tragedias destinadas a ser leídas. Se conservan 10 obras, casi todas Fabulas
cothurnatae
. Destacan Agamenón, Edipo, Hércules enfurecido, Las TroyanasEl interés de su obra se centra en el
alma humana, víctima de la pasión. Destierra completamente la influencia de los dioses: el hombre es dueño de su
destino. En ellas se reflejan sus ideas filosóficas y su moral estoica, por lo que su estilo resulta excesivamente retórico.