prosa barroca:Baltasar gracian-Vida:Nace en Cuenca. Se hace jesuita y es profesor. Escribió libros críticos.Su carácter orgulloso y díscolo le ocasionan el exilio a otra provincia. Muere a los cincuenta y siete años en Tarazona.Obras en prosa didáctica:Prosa didáctica:Oráculo manual y arte de prudencia.El criticón: Es su obra maestra. En ésta, se refleja su visión pesimista y desengañada del mundo. Está estructurada en tres partes: niñez, madurez y vejez. La novela tiene dos protagonistas: Andrenio: Símbolo de la naturaleza.Critilo: Símbolo de la cultura.La novela narra una serie de peripecias por las que Critilo, enseña a Andrenio cómo llegar a la isla de la inmortalidad. Estilo :En sus textos, se refleja su intelectualidad. Es conciso en la expresión y usa frases cargadas de contenidos.Su lenguaje es de gran riqueza que se refleja en los juegos de palabras en los que expone la agudeza y el arte del ingenio.El escenario teatral: Las piezas dramáticas del siglo de Oro se escribían, primordialmente, para ser representadas. Su consumo pertenece al territorio del espectáculo, y solo secundariamente a la literatura.El teatro es un espectáculo y la comedia forma parte del espectáculo global de la fiesta dramática aurisecular, que podía incluir otros elementos. La representación o conjunto de elementos que formaban el espectáculo que se daba en los corrales, era una suma de géneros distintos entre los que la comedia la comedia ocupaba un papel relevante, pero iba acompañada de otros espectáculos que contribuyeron al éxito y acepción de la mismaLa representación teatral estaba regida por un orden: se abrían con unos acordes de música, guitarra, redobles de tambor, canciones…, que servían para fijar la atención del público, a la vez que daban lugar a que se fueran acomodando y callando los espectadores, mientras comenzaba el espectáculo.El corral de comedias:es un teatro que no es privativo de un determinado grupo sociocultural, sino que abarca a todos. la estructura social del corral de comedias se ajusta al siguiente patrón: entradas: patio, cazula, bancos y gradas; localidades para doctos: desván o tertulia; localidades distinguidas: aposentos y rejas, y localidades oficiales. Entre ellas hay marcadas diferencia de precios, lo que hace que esten destinadas a distintos sectores sociales.