EL TEATRO

Definición: Representación, hecha por unos actores de una trama argumental que plantea, desarrolla y concluye un conflicto entre personajes, en un espacio y un tiempo dados ante unos espectadores. Generalmente se basa en un texto previamente escrito por un dramaturgo. El espacio de la historia, puede ser cualquiera, pero el de la representación es el escenario, y el tiempo de la trama puede ser variado, pero el de la representación es único y mostrado siempre en presente ante el espectador.

Dialogo entre personajes: Es aquello que los espectadores deben oír en boca de los personajes. polifonía es imprescindible (presencia de distintas voces con rasgos distintivos) cada personaje ha de tener su idiolecto (forma personal de hablar). monólogo puede aparecer en ocasiones, tipos: -Puro: Proceso de pensamiento del personaje. –Técnico: Sirve para narrar hechos pasados. –De autor: Cuando un actor, en el papel de autor, se dirige directamente al público.

Didascalicas o acotaciones: -Didascalias: Antes de la primera intervención de los personajes, suelen mostrar el espacio, el tiempo y la situación de la escena, son signos fuera del actor.       –Acotaciones: Cuando se encuentran en el interior de los diálogos, suelen referirse a signos relacionados con el actor.

Estructura: -Externa: Obra en 3 actos, cada acto tiene unidad temática y funcional, coincidentes con la estructura interna (planteamiento, nudo y desenlace). Los dramaturgos pueden utilizar otras diversas estructuras, como partes, jornadas… Las escenas son las unidades básicas del teatro, es cualquier conjunto de intervenciones de dialogo en el que participen llos mismos personajes, si cambian, cambia la escena. –Interna: Introducción, nudo y desenlace, solo en algunas raras obras de vanguardia puede utilizarse alguna variante.

Los géneros y subgéneros teatrales: -Tragedia: Personajes serios, alta consideración social, pugnan por ser felices y actuar adecuadamente pero un destino trágico les arrastra hacia el desastre o la muerte. –Drama: Personajes similares a la tragedia, pero estos no saben responder al entorno y actúan de forma equivocada, acaban en la desgracia o en la muerte. –Comedia: Personajes de media baja condición social se mueven en un ambiente de desenfado y humor, el final es optimista y positivo. –Tragicomedia: Fusiona rasgos variados de entre los anteriores.