El agua es vida:El texto trata de un asunto que nos explicita claramente el título, el agua como materia vital. Se trata,de un título temático formado por una oración copulativa que aparece de forma literal en el primer y último párrafos del texto. En resumen, el agua es un bien vital al que deben tener acceso todos los seres humanos, de ahí que, diferentes expertos hayan apuntado la urgencia por ayudar a conseguir agua a los países subdesarrollados y así evitar conflictos bélicos y demográficos. Al mismo tiempo es imprescindible que este recurso sea utilizado de manera responsable por parte de toda la sociedad del primer mundo para evitar el desabastecimiento entre la población.El tema es la exhortación al uso racional del agual. El esquema organizativo seria: Introducción al tema(l. 1-4,). El texto comienza planteando la necesidad de redistribuir losrecursos hídricos entre toda la población y lo hace mediante un argumento de autoridad,pues cita a la UNESCO. Cuerpo argumentativo (l. 4-22) En esta parte se comienza con un argumento de generalización indiscutible al que se suman varias ideas secundarias referentes a los problemas que puede causar el difícil acceso al agua potable de una parte importante de la humanidad. Conclusión: (l.23-35) El texto concluye diciendo que si deseamos evitar fuertes flujos migratorios y conflictos, en los países ricos se deberán cambiar los hábitos de consumo de agua y ayudar a conseguir esta fuente de energía a los que no la tienen. Ésta es la idea principal y tesis del texto. La organización textual es sintetizante, pues la tesis se encuentra, de forma explícita,hacia el final, en el tercer párrafo. El tipo de texto es expositivo-argumentativo, porque se va combinando la argumentación con la exposición, informa de lo dicho por la UNESCO y quiere orientar la opinión y conducta del receptor hacia un uso racional del agua.
Etica para amador: 1-Es un texto de temática humanística, de ética, en el que el autor reflexiona sobre la naturaleza humana. Podemos señalar como tema el siguiente: pautas de conducta para una óptima convivencia humana.En resumen, se considera que en las manos del ser humano está la posibilidad de mantener el respeto y la amistad, piezas básicas para la convivencia. Para demostrarlo, se analizan las raíces de la maldad humana. Entre las posibles causas se apuntan el miedo, la soledad, la carencia y la falta de respeto, casi siempre esta ausencia en ignorancia de los problemas ajenos. La solución para poner en práctica el respeto sería tratar de ponerse en la piel de los demás, de tal manera que todo aquello que es de los otros es también de uno mismo en cuanto que ese uno participa de lo humano. El esquema organizativo del texto aparecen las tres partes habituales del discurso argumentativo. La primera corresponde al primer párrafo y en ella se plantea el tema, la tesis también esta en estas primeras líneas: “el vínculo de respeto y amistad con los otros humanos”. La segunda parte es el desarrollo, el cuerpo de la argumentación; ocupa los párrafos segundo y tercero. Es aquí donde el autor nos invita a reflexionar sobre los factores que pueden distorsionar tal convivencia. Habla de las causas que motivan la conducta de los llamados “malos". La última parte es la conclusión, párrafo cuarto. La enuncia el propio autor en forma de respuesta: tratar a nuestro semejante humanamente consiste en ponerse en su lugar.La ordenación de este texto sigue el esquema encuadrado. El texto es de tipo expositivo-argumentativo . El autor intenta presentar argumentos que convenzan al destinatario.Podemos concluir que se trata de un texto del ámbito académico y al género ensayístico. Esto se percibe no sólo porque es un texto argumentativo y de tema humanístico, sino también por esa visión personal y desenfadada con que se presenta la cuestión, carente del rigor científico que pueden tener otros géneros también humanísticos.