CUYO
Comprende las´provincias : San juan, San Luis, Mendoza
Se caracteriza por ser una region orgullosa de su historia a traves de la gesta Sanmartiniana, de sus importantes montañas, valles, viñedos y manantiales.
Danzas:
Cueca Cuyana: Deriva del fandango español.Se reemplaza las castañuelas x el pañuelo.Se baila con pasos de zamba.Se acompaña con una guitarra.
Gato Cuyano: Posee un giro mas que el gato comun.
Cielito: Fue cantado para describir acontecimientos revolucionarios y los sentimientos del gaucho.
Zamba: Deriva de la zamacueca peruana, interpretada con pañuelo, cuyos movimientos sugieren las pretensiones amorosas del caballero hacia su dama.
Cuando: Proviene de la Gavota traida por los españoles.Presenta dos partes: una rapida y una lenta.Los bailarines se ofrecen saludos y reverencias.
Sombrerito: Danza picaresca, proviene de Peru.Debe su nombre al sombrero, elemento imprescindible en su coreografia.
Canciones: Tonada y Vidalita andina.
Instrumentos: Flauta tucumana, Bombo y Guitarra.
Instrumentos araucanos:
Kultrum: Tambor de un solo parche de guanaco, cabra o gato montes..Fabricado con madera de lenga, sujeto con tiras de cuero.
Timbal de Agua: Origen araucano. Lleva agua en el interior del tronco.Se cierra con un cuero de guanaco bien tenso.
Cinturon Sonoro: Confeccionado con cuero y semillas del lugar.Lo utilizan los bailarines en la cintura durante las ceremonias religiosas.
Pifilka: Flauta construida de madera o hueso.Suena como un silbato.La llevan colaga del cuello mediante un cordon.
Trutuka: De caña coihue de hasta 4 m de largo.Su sonido parece al bramido de un toro.
Tamborcita: Hecho con el caparazon del peludo y cubierto con cuero de guanaco.Se percute con dos palillos.
PATAGONICA
Abarca las provincias de: Sur de BS.AS, Neuquen, Rio Negro, Chubut, Santa cruz, Tierra del Fuego.
Danzas:
Ranchera: Se acompaña con violin, acordeon o bandoneon y guitarra.
Malambo: Su ritmo es marcado con bombo y sigue teniendo el caracter competitivo y masculino.
Vals: De ritmo ternario, origen europeo.Se practicaba en las festividades galesas.
Loncomeo: Se trata de una composicion musical basada en los rusticos ritmos mapuches.Interpretado por el Kultrum y la Pifilka.
Canciones:
Huella sureña: Mas que danza pasa a ser cancion interpretada por gauchos y ejecutada con guitarra.
Millonga sureña: Es de caracter lento y recitativa y su tematica es senteciosa y profunda.
Cifra: Forma empleada para los payadores, como en la region pampeana.
Kaani, Chorrillera y Cordillerana: Esta musica mezcla antiguos ritmos tehuelches, acompañados por la guitarra. Reivindican la cultura nativa y los valores morales y heroicos.
Instrumentos:
Pifilka-Trutuka-Jultrum-Tamborcito-Timbal de Agua-Cinturon Sonoro (Region CUYO)
Kull Kull: Corneta de vuerno de buey.
Arcos Musicales: Son dos ramas arqueadas a las que se atan cerdas de caballo a modo de cuerdas.
Trompe: Varilla de metal flexible, fijada a un marco de metal en U cerrada.
Sonajero: Consiste en una bolsa de cuero con piedritas, atada al extremo de una rama.
MEDITERRANEA
Abarca las provincias de: Casi todo Santiago del Estero, Centro y Noroeste de Santa Fe y Mitad de Cordoba.
Danzas:
Chacarera: De caracter alegre y vivaz, emparentada con el gato. Se acompaña con el bombo, que marca el ritmo, la guitarra, el violin y a veces el acordeon.
Pala-Pala: Los bailarines utilizan un poncho, simulando el aleteo de un pajaro en tierra, persiguiendo a la dama.Al finalizar la danza, la dama al ser rodeada por los brazos del hombre le entrega un pañuelo rojo simbolizando su corazon.
Arunguita: La letra contiene algunos versos y expresiones en quechua.Posee delicados y graciosos saludos,ya que proviene de los antiguos bailes europeos.
Media Caña: Se introduce en los escenarios porteños, bailandose en algunos sainetes e integrado al repertorio del circo.
Jota Cordobesa: Se acriolla para ser bailada en Cordoba.
Remedio: Tuvo gran difusion en Santiago del Estero.
Malambo: Es un desafio entre dos bailarines, ompetencia de destreza, inventiva e ingenio, a traves del zapateo.
Canciones:
La vidala: De caracter amoroso, a veces alegre, ya que en quechua significa "mi vidita"
Instrumentos:
Flauta tucumana, Organo, Bombo, Guitarra, Arpa, Violin y Piano.