EL REALISMO Y EL NATURALISMO
Rasgos de la novela
* Los personajes proceden del mundo que ven. Son personas como nosotros defectos o virtudes. Se da en un tiempo y en un espacio concrets. la acción es lineal.
* El narrador siempre está presente. Es+ o- objetivo; siempre quiere dar opiniones. El narrador es más cultoq los personajs,el lenguaj d stos es dependiendo de su estatus social. El diálogo trata de acercarnos a la realidad.
El Realismo en España:El Realismo, tiene 2corrients:
* Una más tradicional y católica con autores como: Pedro Antonio de Alarcón y José María de Pereda.
* Otra más liberal y conidias que a veces o son religiosas. Como ejemplo: Benito Pérez Galdós.
BENITO PÉREZ GALDÓS (1843-1920): Era canario.estudio Derecho, pero lo dejó por la literatura._Viajó a París y allí se empapó del realismo europeo. Fue miembro de la Real Academia de la Lengua Española,nunca conseguio un Nobel, era loq el qeria._El final de su vida fue penoso pro es uno de los mejores dl Realismo español._Ls temas dsu obra sn libertad, educación, progreso y religión. Era liberal y anticlerical y se preocupaba por el hombre de su época._Empezó escribiendo obras teatrales; se decidiox el periodismo y la novela._Quería reproducir en sus novelas la pero su centro de interés será la burguesía madrileña._%obras destaca Los episodios nacionales son 56 relatosconto acontecimientos recientes que vivía. Los episodios nacionales comienzan en la guerra de la Independencia y terminan con la Restauración. % ells dstacnTrafalgar y Zumalacárregui. La novela dif etaps:
* Novelas de tesis: enfrentan las ideas políticas y religiosas(Doña Perfecta)
* Novelas contemporáneas: refleja la sociedad de su tiempo
* Novelas con influencia naturalista:muestra a ls persnajs tal y como son.(la desheredada.)
* Novelas de transición: se da cuenta dq es mu difícil conocr al sr umano a travsd la observación( Fortunata y Jacinta.)
* Novelas espiritualistas: intenta conocer la realidad de manera +profund(Misericordia)
Gal2 utiliz el narrador omnisciente en sus obras Utiliza la narración, diálogo y la técnica del monólogo.Sus personajs sncapaces d cambiar su conducta,sus pensamientos o sus emocions. Tienen vida
LEOPOLDO ALAS, “CLARÍN” (1852-1901):estudió Drecho y Letrs. Fue periodista y crític literario._Era d ideales republicanos y se inplicab a la hora de denunciar la sociedad de su época. Contribuyó al conocimiento del Naturalismo, yaque le permitía abordar cualquier tema y le daba la oportunidad necesaria para el estudio de la sociedad._Fue 1gran contador de cuentos y en ellos refleja la concepción de la vida.En stos cuents utilizel umor y el retrato de personajes sorprendi2 en su íntima humanidad.Cuents famosos: ¡Adiós cordera!; El entierro de la sardina y Pipá._Su obra+import es La Regenta,transcurre en Vetusta.En sta obra refleja la falsedd d algns abitantes de sta ciudad, dichs valores morales quedan en duda.Personajs: Ana Ozores; Víctor Quintanar Fermín de Pas, cura y Álvaro de Mesía, un donjuán._Es 1obra mu detallista en las descripciones. En los diálogos imita ala perfección el lenguaje coloquial, en sts dialogs ablan ls personajs pa dar impresión de objetividad, aunq a veces mete lo q piensn y sientn ls prsnjs._Finlmnt citr su obra Su único hijo.
PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN (1833-1891):evoluciona desde una postura liberal en cntra dl clero a un conservadurismo en el que defiend la religión católica._Sele consideró autor d transición %el Romant y el Realism,yaq concibe el arte como un fin moralizador.Cultiva una novela extensa, polémica y de tesis._Obras: El sombrero de tres picos(dominio del suspense.)El escándalo(novela retórica y moralizante)El niño de la bola( historia d amor distinguid xla agresividad)
JOSÉ MARÍA DE PEREDA (1833-1905):Se educó en 1catolicismo estricto y de discriminación d clases socials. Evoluciona desdels costumbrs realists y antifolclórics pa culminr cn la folclorización idílica y dela naturaleza de ss últimas novelas._Tods sus novels no son conflictivs, el escamoteo de los conflictos interiores. Ninguno de sus personajes se debate en la duda ni en las contradicciones de la época. Su novela se hace cada vez +amorosa,romantic e intensa y el paisaje llega a atraer lo humano y la acción novelesca.Obras: Sotileza, Peñas Arriba y Don Gonzalo González de la Gonzalera.
JUAN VALERA (1824-1905):Para él el arte no tiene otro fin fuera de sí, la novela debe poetizar,embellecer la realidd. Lo vulgar sólo tiene spacio en la novela cmo indagación psicológica. Sus personajes nunca se enfrentan a una verdadera problemática.Obra Pepita Jiménez.
NATURALISMO:Tuvo su orign enlas tertulias francesas q mantenían escritores conoci2.Su mayor represent fu Emilie Zola,pretendía analizr el comprtamient de ls persns.Caract:
* Los naturalistas reflejan la realidad, escogen los aspectos +dificiles
* Interesn ls personajes cn defectos para analizar la influencia de la sociedad en cierts persnjs.
* No sólo es mera imitación de la realidad, sino que se convierte en un estudio psicológico, social, histórico de la misma.
* Se ace 1studio dl determinismo hereditario y d los caracteres físicos sobre los psicológicos, bajo ls leyes naturales dl positivismo.
* Se hace un análisis del medio social y del ambiente.
* La realidd se capta desde la ideología del autor y tratan d descubrir ls vicios y ls lacras de la sociedad capitalsta.El scritr trata d ser objtivo
* El narrador ya no es omnipresente, intenta mantenerse al margen.
En España no tuvo éxito.Escritores spañolsNaturalista:
EMILIA PARDO BAZÁN (1852-1921):Su Naturalismo fue más formal que fruto de una convicción._Novelas: La Tribuna; Los pazos de Ulloa y Madre Naturaleza. En sus obras ay muxas informaciones y descripciones del medio; insistencia en el físico caracterizador, selección de los ambientes…
VICENTE BLASCO IBÁÑEZ (1867-1929): Es el escritr + cercano al Naturalismo zoliano; pro sele aleja del Naturalismo por su tendencia a la improvisación. Su Naturalismo es tendencioso por su inspiración en la ideología socialista y revolucionaria._El fatalismo influy su obra,sta es variada e irregular.Obras: Arroz y tartana; La Barraca,y Cañas y barro
LEXIC PATRIMONIAL:es el vocabulario d 1lengua q sa trasmitio, normalmnt x via oral, de siglo en siglo de padres a ijos.
CULTISMS:sn palabs tomads dl latin o dl grieg cuand stas ya habian dejado d usarse.
SEMICULTISMS:sn termins tomaos dl latin, solo an tenido ls procesos d evolucion fonetic despues d su incorporación.
LOCUCIONs:cmbinacions d 2o+palabrs q funcionn cmo si fuern 1.
FRASS PROVERBIALS:grups d palabrs cn un unic sentid. Sueln referirs a personajs o acntecimients dla historia.
REFRANS:cnstrucions q xpresan 1pensamient, hecho o advertencia cmplet e independient.
PRESTAMS:sn palabrs q se an incorporao d otros idiomas.
TRMINOLOGIA:cnjunt d tecnicisms utilizaos en 1determinad disciplina o x un grup d persons q realizn 1actividd
NEOLOGISMS:palbrs novas q se an formao en 1lengua o qse integran a ella cmo prestams d otras