El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, estableces relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mismo. Que permitan obtener con esos conocimientos aplicaciones útiles para el hombre.

1.Es una forma de investigar que nace en el s. xvii, podemos decir que el primero en utilizarlo fue Galileo Galilei, pero antes que el Leonardo da vinci y otros analizaron la realidad con métodos que se aproximaban.

2.Es un método no dogmática ya que se basa en leyes deducidas por el hombre y no en principio supuestamente rebeladas. Sus leyes son siempre rechazadas si sus hechos contradicen lo que afirman. Su validad la confirma la experiencia diaria de su uso.

3.Es un método que se construye estableciendo relaciones entre algo observable y no a partir de cortezas absolutas.

4.Un método que usan las matemáticas como herramienta para establecer una relación entre las variables.

5.Un método que deduce leyes que no se ajustan al sentido común y que hace cosas increíbles.

Partes del método científico (experimental):

1.Observar: La observación científica consiste en aplicar los sentidos a un determinado fenómeno, pero a la vez que observamos también pensamos, abstraemos el concepto y relaciones hechos y casos. Al observar se aprende, pero no todos somos capaces de observar lo mismo. La curiosidad intelectual fomenta la observación y hace que nos planteemos preguntas: “¿por qué sucede esto?” “¿Cómo sucede esto?” Observando científicamente nuestra mente se plantea problemas.

2.Planteamiento del problema: Cuando tratamos de explicar lo observado debido la inquietud y la necesidad natural del hombre para conocer su entorno surge la dificultad de resolver problemas. Pero para resolver un problema además de tener una cuenta preparada es necesario estar al día. Saber lo que ya se conoce sobre ese tema y que partes del problema están ya resueltas por la ciencia. Antes de empezar a estudiar un fenómeno cualquier investigador debe hacer una investigación bibliográfica exhaustiva sobre todo lo ya publicado en revistas científicas sobre ese fenómeno. En ciencia hay que tener humildad, preparación científica, inquietud y honestidad

3.Elaboración de una hipótesis

4.Experimentación en condiciones de elaboración: Dentro de la experimentación controlada es fundamental el registro cuidadoso de los datos y medidas. Los datos obtenidos se deben recoger en tablas y pasar a gráficas para estudiar mejor las relaciones entre las variables y poder deducir ecuaciones. Del análisis de los resultados obtenidos llegamos al final a una relación matemática o formula. Las ecuaciones matemáticas y sus graficas so por lo tanto imprescindibles para la compresión y el mondo de los conceptos.

5.Toma de medidas. Construcción de tablas, graficas y ecuaciones.

6.Confirmación o no de la hipótesis de partida

7.Elaboración de leyes y teorías: Si las experiencias realizadas confirman las hipótesis previas. Estas con consideradas como ciertas y las leyes o formas deducidas tienen validez cualquier persona puede comprobarlas y ver si se cumplen en todo lugar y en las condiciones fijadas. Un número grande de hipótesis confirmadas y expresadas en leyes matemáticas constituyen las partes de una teoría general.

Método científico teórico deductivo:No siempre en ciencias se puede experimentar y en muchas ocasiones hay que seguir otro método (el teórico o deductivo). Einstein utilizó este método para elaborar la teoría de la relatividad. Partió de una teoría que imaginó y dio por supuesto una serie de axiomas o definiciones previas. Al aplicar estos axiomas se llagaba a unos resultados (leyes) que contradecían el sentido común pero que resultaron ser ciertos cuando en años posteriores fueron sometidos a experimentos diseñados para comprobarlos por lo tanto el modelo es teórico es su partida, pero totalmente experimental en su validación. También Newton para elaborar su teoría se apoyo en las matemáticas y en unos axiomas que enunció, besándose en hechos estudiados por otros, sin hacer ninguna experimentación personal. Las teorías fueron luego confirmadas. Este método se utiliza menos que el método experimental y se le llama deductivo porque en esencia consiste en sacar consecuencias de un principio o suposición.