Ámbito geográfico-Personaje relacionado con el ámbito-Atributos del personaje-Forma de expresión: habla rural
Situación conflictiva
Surge la literatura gauchesca a partir de la obra Bartolomé Hidalgo, se continúa con la de Hilario Ascosubi y culmina con la de José Hernández.
etapas
Primera etapa: son estos hombres de campo y esclavos quienes estaba en el ejercito patriotra.
Segunda etapa: su condición empeora, son confinados a la defensa de la frontera sur.
Tercera etapa: gaucho es marginado mediante un sistema económico que distribuye a unos hacendados extensiones de tierra para la agricultura.
Cuarta etapa: confiscación de tierras, muchos de ellos pasan a desempeñarse como mano de obra temporaria en las haciendas. Si no aceptaban eran condenados a la persecución de la Justicia.
Quinta etapa: el gaucho es arrestado por cualquier pretexto y obligado a participar en la guerra.
Características: protagonista
Novelas de caballería: caballero de noble linaje y extraordinario vigor. Virtudes cuyo móvil es el amor hacia su dama.
El Quijote: antihéroe, un hidalgo empobrecido, viejo, loco y enclenque. Esta enamorado de una aldeana que nunca vio a quien idealiza.
Características: espacio
Novelas de caballería: geografía fantástica, extraordinaria
El Quijote: transcurre en el empobrecido territorio español
Características: tiempo
Novelas de caballería: situados en un tiempo remoto, época de las cruzadas
El Quijote: se ve una contradicción entre el tiempo objetivo y el subjetivo. Esto ocurre en el s. 17 pero el quijote se comporta como un caballero de inicios medioveo y vive en un tiempo ficticio.
Características: acción
Novelas de caballería: en las aventuras coexisten episodios realistas con otros de carácter maravilloso donde el protagonista enfrenta a seres fabulosos.
El Quijote: cadena múltiple de narradores: los “anales manchengos”, el historiador arábigo Cide Homete Benegeli, el traductor morisco y el editor Cervantes.
Características: tono Novelas de caballería: elevado
El Quijote: sarcástico, irónico, humorístico.