¿Cuáles son los elementos que lo componen? Los elementos que componen este compresor  son:  Cilindro de almacenamiento, motor eléctrico de accionamiento, Polea trapezoidal, volante del compresor, cubierta protectora o cubre volante , block o carcasa de compresor, cilindros de compresor, pistones, segmentos o aros, válvula de  descarga, tapa de cilindro, eje de cigüeñal, brazo de biela, cojinetes, pie de biela, cabeza de biela, perno pistón , anillos de estanqueidad o retenes, cárter o recipiente contenedor de aceite, manómetro de presión, presos tato, Aletas de refrigeración , filtro de aire, cámara de compresión, conductos de refrigeración de aire comprimido, válvulas de seguridad, válvula de desagote o descarga, válvula de descarga del aire comprimido y manguera de aire comprimido.
¿Con que está hecho? ¿Cuál es su especificación técnica?  Cada una de estas partes están hechas de diferentes materiales, lo cuales son: El cilindro de hierro de un centímetro de espesor, las poleas de fundición de hierro, el eje de cigüeñal y brazo de biela de acero altucteno o molibdeno, pistones de aluminio, válvula de carga y descarga de láminas de acero calibradas, carcasa o cuerpo de fundición de hierro, cárter de fundición de hierro, deflectores y cilindros de fundición de hierro, correa de goma entelada, motor eléctrico de hierro, carcasa de hierro, eje o rotor de hierro ( del motor), campos o bobinados de cobre, perno
¿Qué función cumple el objeto? ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus partes más relevantes? Como todo compresor, cumple la función de tomar aire del ambiente, que se encuentra a presión atm para luego comprimirlo y proporcionarle una presión superior.
Se pone en funcionamiento el motor eléctrico, el cual le suministra movimiento rotatorio a la primera polea que, dependiendo de su tamaño, proporcionará mayor o menor velocidad, por medio de una correa de goma entelada, a la segunda polea. Esta última polea está conectada al cigüeñal, que el mismo consiguientemente está conectado al brazo de biela por medio de un accesorio denominado pie de biela. Finalmente en la parte superior el brazo de biela se encuentra conectado el pistón mediante una cabeza de biela, que se encuentra dentro de un cilindro. La segunda polea es la que le da movimiento al cigüeñal y éste mediante la biela le proporciona el movimiento de vaivén al pistón. Para explicar el funcionamiento, supondremos que el pistón se encuentra en el punto muerto superior (PMS), en este punto el volumen dentro del cilindro no es igual a cero, a este se lo denomina volumen nocivo (Vn). Cuando el pistón desciende se comienza a expandir el Vn hasta alcanzar una presión igual a la atmosférica en este momento se abre la válvula de admisión, por donde comienza a introducirse el aire del medio ambiente, el pistón sigue bajando donde, aparece el volumen aspirado, el cual aumenta hasta llegar al punto muerto inferior (PMI), desde aquí comienza la carrera ascendente del pistón donde se comienza a comprimir el aire adiabáticamente hasta que la presión del mismo abre la válvula de descarga o escape, por la cual el aire sale a una presión mayor a la atmosférica y constante, hasta llegar nuevamente al PMS. Este ciclo se repite x veces por minuto.  Una simple etapa como la anterior explicada, no genera presiones elevadas. Por lo que se debe realizar dos o más etapas, donde el aire salido de la primera (llamada etapa baja) vuelve a entrar a otro cilindro donde se lo comprime nuevamente (esta etapa es llamada alta) hasta una presión final aceptable. Sabiendo que la compresión genera un cierto calor se debe refrigerar el aire entre etapas, esto se puede realizar por medio de deflectores que se enfrían debido a la corriente de aire generada por la segunda polea, estos mismos se encuentran adheridos a la parte externa  del cilindro y también en la superficie de las mangueras que trasladan el aire comprimido de la primera etapa a la segunda. El segundo cilindro contiene un pistón de menor diámetro ya que este empuja aire previamente comprimido que por lo tanto este ocupa menor volumen. El compresor explicado, además de contener todas las partes mencionada, también se conforma de un presos tato, que sirve para parar el proceso cuando la presión del tanque de almacenamiento es muy elevada y dar arranque al proceso cuando esta presión es demasiado baja, también se conforma de otras válvulas de seguridad, una purga que tiene como fin sacar el agua del tanque de almacenamiento (ya que el aire que entro del medio ambiente contiene humedad), un cárter que se encuentra en la parte inferior del cilindro, que contiene el aceite y retenes los cuales se colocan en los orificios del cilindro para evitar que el aceite salga al exterior.

Las partes más relevantes de dicho compresor son, pistón, cilindro del pistón, motor eléctrico, poleas, cigüeñal y el tanque contenedor. Pero en general todas las partes de un compresor son importantes ya que la falla de un pequeño accesorio como puede ser una válvula o tanto la falla del motor eléctrico, puede causar la detención del proceso o hasta problemas muchas más graves
¿Cómo se relaciona el producto y los elementos que lo conforman con su entorno? La relación que presenta el producto con el ambiente o el lugar de taller específicamente no es justamente la adecuada ya que es sabido que por seguridad cualquier compresor no debería estar en un lugar de transito de persona  y mucho menos de alumnos de una escuela, ya que el compresor no solamente genera gases que pueden ser tóxicos a cualquier persona si no también puede llegar a ser muy peligroso si alguna válvula de seguridad llegara a fallar.
Sabemos que ninguna empresa por seguridad del personal instalaría un compresor en un ambiente de transito de persona. El lugar adecuado sería una garita aislada con ventilación adecuada para evitar cualquier tipo de riesgo al personal o los alumnos.
Medidas Preventivas: El transporte en suspensión, se efectuará mediante uneslingadoa cuatro puntos delcompresor, de tal forma que quede garantizada la seguridad de la carga. Quedará en estacionada con la lanza de arrastre en posición horizontal, con las ruedas sujetas mediante tacos antideslizamientos. Serán de los llamados "Silenciosos" en la intención de disminuir la contaminación acústica (si se emplean en recintos cerrados o en viales de un núcleo urbano). Las carcasas protectoras de los compresores estarán siempre instaladas en posición de cerradas, en prevención de posibles atrapamientos y ruido. La zona dedicada a la ubicación del compresor, quedará acordonada en un radio de cuatro metros, en su entorno, instalándose señales de "Obligatorio el uso de protectores auditivos" para sobrepasar la línea de limitación. Los compresores "No silenciosos", se ubicarán a una distancia mínima del tajo de martillos o vibradores no inferior a 15 metros. Se controlará el estado de las mangueras, comunicando los deterioros detectados diariamente. Las mangueras depresiónse mantendrán elevadas, a 4 metros o más en los cruces sobre los caminos internos de una obra.