2. La epica medieval. Los cantares de gesta medievales. Mester de juglaria: el canto y el relato oral son los modos normales de producirse y de transmitirse la literatura. Esta literatura oral la llamamos literatura tradicional. -Los transmisores de esta literatura fueron los juglares. Ejercian lo que llamamos Mester de juglaria. -En la Castilla medieval. los juglares cantan cantares de gesta en verso: son poemas epicos largos que narran los hechos de un heroe, exaltandolo. -Textos: solo se conserva un cantar casi entero: el poema del mio Cid. De modo fragmentario tenemos los siguientes: Los infantes de Lara, el Poema de Fernan Gonzales y el Cantar de las Mocedades de Rodrigo. Poema del Mio Cid: -Fecha del poema: los estudios mas recientes lo situan entre 1201 y 1207. -Autoria: se desconoce el autor o autores. Hay un manuscrito el cual dice al final que el poema fue copiado por un tal Per (Pedro) Abad en 1207. -Versificacion: 3730 versos escritos en una estrofa cuyo numero de versos es impreciso, llamada tirada. Estas tiradas son asonantadas y la medida de sus versos es irregular. -Argumento: se divide en tres partes: 1) Cantar del destierro; 2) Cantar de las bodas de las hijas del Cid; 3) Cantar de la afrenta de Corpes. -Lengua y estilo: +La escasez de adjetivos, que se reservan para los pasajes de mayor impacto descriptivo. +El predomiio de la yuxtaposicion y la coordinacion oracional sobre la subordinacion. +Un lexico concreto, en el que abundan los terminos cotidianos, pero tambien arcaismos, latinismos y arabismos. +La sobriedad, la claridad y la sencillez del lenguaje. +La obra adquiere un final dramatico debido al abundante dialogo. -Personajes: el personaje principal es Rodrigo Diaz de Vivar (El cid). El Cid al principio lo encontramos con deshonor acusado de traidor al rey y es desterrado a la frontera arabe. Lucha contra los arabes y consigue vencer sucesivas batallas, conquistar Valencia y cederla al rey. Al final El Cid alcanza la cima en cuanto a posicion social.