La LENGUA es un sistema de signos que tiene una estructura y unas reglas propias, se ajusta a los conceptos de diferenciación, nivelación y tradición literaria y es empleado por los miembros de una colectividad o comunidad lingüistica regional, nacional o supranacional.
IDIOMA:Condiciones. -Diferenciación: el sistema de una lengua debe ser diferente de los de otras lenguas. -Nivelación: los hablantes tendreán a emplear el modelo ideal. -Tradicion literaria: el grado de desarrollo escrito.
Un DIALECTO es una variante geográfica de una lengua que no necesita aprendizaje para ser comprendida por el resto de sus hablantes, tiene como referencia la norma de la lengua de la que depende y carece de una tracicion literaria.
CONDICIONES: -Subordinación a otra lengua: el hablante de un dialecto tiene como referencia la norma, es conocedor de esta y cuando escribe se ajusta a ella. -Escasa nivelacion: los dialectos no están normalizados, no serán posibles una gramática, un vocabulario o una fonática comunes. -No tiene tradicion literaria: carácter eminentemente oral, no es habitual que se desarrolle una literatura consistente.
El HABLA la constituyen las variantes regionales o locales que no llegan a ser dialecto y los usos individuales que cada hablante hace de la lengua.
LENGUA CASTELLANA: -Cantabria, La Rioja, norte de Burgos y sur de Álava. -Primeras manifestaciones escritas S.X. -Literatura castellana S.XII. -Unificación de Castilla y Aragon con el matrimonio de los Reyes Católicos, reconquista de Granada, descubrimiento de América, todo ello hizo posible la expansión del castellano. -Fundacion de la REA, publicación del diccionario. Última versión 2010.
LENGUA CATALANA: -Cataluña, Islas Baleares, Valencia, nordeste de Aragón, Sureste de Francia, Andorra y Alguer. -Muchas variantes dialectales. -Decadencia S.XVI-S.XVIII uso solo familiar. -S.XX. dictadura franquista. -Lengua cooficial junto al castellano.
LENGUA GALLEGA: -Galicia, norte de León, Zamora y Asturias. -Procede del gallego-portugués. -S.XV., mayor riqueza literaria, cántigas de la lírica gallego-portuguesa. -S.XX. primeros autores en gallego. -Lengua cooficial junto al castellano.
LENGUA VASCA: -País Vasco, noroeste de Navarra y País Vasco Francés. -Su origen es un enigma. -S.XVI Y S.XVII traducciones de textos religiosos. -S.XVIII primer impulso vasco. -Lengua cooficial junto al castellano. -Gran impulso a la literatura escrita en vasco.