—La hipofosfatemiaes la manifestación clave del síndrome de realimentación y la principal causa de morbimortalidad.
—En periodos de ayuno existe una reducción plasmática de electrólitos, que se compensa con el movimiento de iones de la célula al plasma, con pérdida intracelular de electrólitos (magnesio, potasio y el más importante, fósforo) y líquido hacia el espacio extracelular para mantener los niveles séricos. Debido a esto, los pacientes desnutridos tienen depleción de electrólitos, en especial de fósforo corporal total, a pesar de mantener niveles plasmáticos normales o por el límite inferior normal.
—El inicio de la nutrición induce un cambio en el metabolismo de lípidos y proteínas a carbohidratos. La glucosa se convierte en el principal sustrato energético, lo que promueve un aumento de la secreción de insulina. Este incremento promueve la captación celular de glucosa, magnesio, potasio y principalmente de fosfato.
El efecto de la insulina en los túbulos renales promueve la retención de sodio y agua, que induce un aumento en el volumen extracelular.
CUADRO pacientes con factores de riesgo, desnutricion, realimentacion, hiperglucemia, aumento de insulina ( renal, retencion de agua y sodio) recaptura intracelular de P K Mg, deplecion K P Mg, hipofosfatemia, sindrome de realimentacion
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SR
•Cardiovasculares:
Arritmias, insuficiencia cardiaca, muerte súbita.
•Musculo esqueléticas:
Rabdomiolisis, debilidad muscular, mialgia y debilidad diafragmática.
• Neurológicas:
Confusión, delirio, alucinación, convulsiones, parestesias, tetania.
•Hematológicas e inmunológicas:
Anemia hemolítica, trombocitopenia.
•Respiratorias:
Disnea y insuficiencia respiratoria.
—Metabólicas:
hiperglucemia, coma hiperosmolar no cetósico, acidosis metabólica e hiperglicemia.
MEDIDAS DE PREVENCION:
—Prevención
• Reconocer a pacientes con factores de riesgo
• Antes de iniciar la alimentación y en los primeros 5 días monitorizar
a) Estado nutricional e hidratación
b) Peso diario (no debe ser mayor de 1 a 2 kg por semana)
c) Electrólitos séricos (sodio, potasio, fósforo, magnesio y calcio) diariamente
d) Niveles de glucosa y albúmina (pre-albúmina)
e) Función renal (urea y creatinina)
Función cardiaca (taquicardia)
—Iniciar el aporte nutricional con niveles más bajos (50%) de los requerimientos basales del paciente
a) 20 cal/kg al día, 1-1.2 g de proteínas/kg, y 100-200 g/día de
dextrosa,
b) Incrementar 200 calorías cada 24 a 48 horas.
c) Suplementar electrolitos.