LA IILUSTRACION. el reformismo ilustrado utilizara todos los medios posibles: -Las aulas de enseñanza: se produjo una reforma de la enseñanza publica y privada, destaco el trabajo de Jovellanos y Olavide -Los periodicos: principal vehiculo de transmisión de las ideas iustradas se llegaron a publicar más setenta, entre los que desctacaron  "El Diario noticioso"El pensador" -Las academias y sociedades: se fundaron la Real, la de la Historia ,Museo del prado. Además, aparecieron otras agrupaciones denominadas sociedades de Amigos de País ,que crearon industrias y escuelas para el desarrollo de las ciencias, las artes y la técnica. En este campo desempeñaron un papel fundamental los "novatores investigadores casi desconocidos que lucharon por el progreso de la ciencia. El teatro: se convirtió en instrumento para la transformación de costumbres EL pueblo analfabeto, que no leía los periodicos asistia masivamente a las representaciones teatrales por lo que ésas se convirtieron en un medio eficaz de aleccionamiento.



LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII. A principios de siglo muchos autores continuaron cultivando una poesía muy similar a la de los Siglos de Oro, pero hacia mediados surgió una poesía diferente cuyas principales modalidades fueron: Poesía bucólica y anacreóntica: cuya finalidad era crear una naturaleza ideal, con personajes humildes que expresan sus sentimientos amorosos en un ambiente paradisiaco. Sus principales representantes Nicolás Fernández de Moratin y Juan Valdés. Poesía ilustrada neoclásica: de fines didácticos, pretende transmitir las nuevas ideas filosoficas, económicas, educativas, agricolas, literarias.. Sus principales cultivadores fueron Jovellanos José Quintana. Poesía satirica: ridiculizadora de defectos humanos, como sucede en las Fábulas morales de Félix Maria de Samaniego  o como en las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte.



EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII.En el siglo XVIII hubo una gran aficion al teatro que se tradujo en un constante enfrentamiento entre los defensores del teatro posbarroco y los partidarios de una renovacion ilustrada. El teatro posbarroco se desarrollo durante la primera mitad d siglo repitiendo temas y argumentos calderonianos aunque innovando al concentrar el espacio  y el tiempo, reducir el numero de personajesy regularizar el estilo. Las principales obras posbarrocas fueron No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague de Antonio Zamora, y El dómine Lucas, de José de Cañizares. El teatro ilustrado o neoclasico que se desarrollo en la segunda mitad del siglo, pretendió acabar con un teatro inverosimil y diculgador de ideas sociales y morales arcaicas. Dentro de este teatro, los generos cultivados fueron:



La tragedia neoclasica: era un tipo de obra que imitaba modelos franceses e italianos El tema fundamental era la lucha por la libertad. La pieza que mas fama alcanzo fue Raquel. de Vicente Garcia de la Huerta. La comedia neoclasica: criticaba las debilidades y vicios de la sociedad, tratando de mostrar la importancia de la razon y el buen sentido. El autor de mas exito fue Leandro Fernandez de Moratin .Como buen ilustrado cultivo también el ensayo (Origenes del teatro) y la poesía pero donde destacaria seria en el teatro. Sus obras recogen la vida social de su tiempo, asi como las preocupaciones del ciudadano medio. Moratin escribio cinco comedias en las que invitaba a la burguesia a no falsear titulos nobiliarios( El baron).



MELCHOR GASPAR DE JOVELLANOS: A) VIDA:  Nacio en Gijon (1744) en el seno de una familia noble y alli realizo sus primeros estudios. Cursa Leyes y Canones en Avila y Alcala de Henares, y por consejo familiar acepta en Sevilla un puesto como alcalde de cuadra o del crimen". Nuevo traslado a Madrid, como "alcalde de casa y corte'', donde frecuenta tertulias literarias e ingresa en varias Academias .La defensa de su amigo le granjea la hostilidad de la reina, quien le ordena trasladarse a Asturias para resolver cuestiones mineras y viales. M. Godoy le nombra Ministro de Gracia y Justicia ero en 1801 es encarcelado en el castillo de Bellver (Mallorca) hasta el motin de Aranjuez. Tras la invasion napoleonica se niega a colaborar con los afrancesados, por lo que es perseguido. Muere en 1811 en el Puerto le Vega (Asturias). B)OBRA. Jovellanos fue un escritor prolífico. Sus escritos abarcan temas muy diversos: economia, mineria, arte, enseñanza.. En la base de todos ellos se aprecia su fe en la posibilidad del progreso. Su produccion puede clasificarse por campos:



Escritos economicos: como magistrado y miembro dela Sociedad Economica de Sevilla tuvo que informar sobre los mas variados asuntos.En estos escritos la atencion al detalle se combina con la claridad expositiva. Los principios conomicos en los que se basa son los de la nueva escula de Adam Smith.Escritos politicos: vivo el momento culminante de la Ilustracion española , Su ideal social era un pueblo trabajador sin extremos de pobreza ni riqueza, que gozara dena maxima libertad, tanto en actividades economicas como en sus costumbre.Concebia la monarquia y la nobleza como indispensables para el equilibrio politico y socia, y justificaba sus privilegios solo si cumpla con sus obligaciones. Ejemplos: "Memoria en defensa de la Junta Central. Escritos pedagogicos enlazan con sus ideales economicos y con los politicos Siempre lucho por modernizarla ensenanzay fruto de ello surgi El Real Instituto Asturiano. Pidioque se estudiaran las Ciencias Naturales yque l enseñnza universitaria.se impariese en espanol y no en latin Ejemplos Memoria sobre educacion publica "Memoria sobre espectaculos".