1° PRUEBA Técnicas del Tratamiento 2010 forma

1-En relación a las bases del movimiento humano podríamos afirmar que:

2- respecto a la clasificación y definición del movimiento podríamos decir que:

3-  cuál de los siguientes NO es determinante de la artrokinematica:

4- cuál de las siguientes alternativas no corresponde a las acciones fisiológicas generales de la cinesiterapia:

5- en las movilizaciones pasivas o MTB pasivos, se distinguen clásicamente 4 secuencias de movimientos que determinan la frecuencia o el ritmo de la maniobra, excepto:

6- las siguientes corresponden a las indicaciones de los MTB pasivos, excepto:

7- en relación a las palancas, podríamos decir que:

8- respecto a la poleaterapia, podríamos afirmar que:

9- para realizar una movilización de la articulación del hombro con yeso antebraquial, podríamos afirmar que:

por solicitar otros músculos a distancia.

10- en relación al trabajo muscular podríamos afirmar lo siguiente:

Caso clínico: Paciente o a s, 25 años sexo masculino, llega al SU del HPB, relatando que jugando futbol sufrió un golpe en la parte interna del tobillo. Generando un dolor importante en la zona antero-externa e impotencia funcional. El médico realiza los exámenes físicos de rigor y ordena una RX de tobillo, descartando una FX. Posteriormente es derivado a rehabilitación. Según el caso responda las preguntas 11 a la 20.

11- debido al mecanismo de lesión descrito podrimos afirmar que:

12- al realizar la evaluación kinésica, podríamos decir que:

13- según la lesión es posible afirmar lo siguiente excepto:

14- la prueba especial de elección para este tipo de lesión es:



15- de acuerdo a lo visto en clases, mulligan propone lo siguiente.

16- mulligan propone un tratamiento a base de taping, teniendo en cuenta lo siguiente:

17- el tratamiento a realizar a base de movilización es el siguiente:

18- en relación al tratamiento de la articulación astrágalo-escafoidea podríamos decir lo siguiente, excepto

19- la musculatura agonista se ve afectada en la lesión es o son:

20- el fortalecimiento muscular se podría realizar  de la siguiente forma:

Caso clínico Paciente SAR 30 años, sexo femenino, sin mórbidos asociados, acude a rehabilitación ya que hace 4 meses tuvo una fx de cúpula de radio, reducida con yeso por 6 semanas. Actualmente presenta limitación de los ROM y atrofia muscular importante de la musculatura del brazo y antebrazo. En relación al caso responda las preguntas 21 a la 30

21- el tiempo normal de consolidación ósea para las características de la paciente es:

22-en relación a la anatomía de la zona afectada podríamos decir lo siguiente, excepto:

23- cuál de los siguientes mecanismos normales no corresponde a los componentes que causan la limitación de la extensión de codo:

24- se sabe que el cubito es muy inestable, pero el radio tiende a luxarse hacia cefálico, debido a la tracción del bíceps braquial, lo único que impide esta luxación es:

25- en cuanto a la evaluación kinésica del caso clínico esperaríamos encontrar lo siguiente, excepto

26- luego de realizar la evaluación kinésica paso a paso, el  objetivo general que se podrían plantear es.

27- el MTB pasivo de elección para la patología es:

28- el método de fortalecimiento muscular para la paciente podría ser:

29- El Endfeel normal de la extensión de codo y flexión de codo respectivamente es:

30- los movimientos artrokinematicos y osteokinematicos de la articulación de codo son: