TEMA 8: El sistema urbano y las áreas metropolitanas

El sistema urbano del Cantábrico

El sistema urbano del Cantábrico tiene tres fases: preindustrial, Industrial y años 80’ (después de la crisis industrial).

 Durante la Etapa preindustrial (s.XIX-XX) había un escaso desarrollo urbano-ciudades-villas en donde se localizaban los mercados y poco más. Era una economía rural. Las capitales de las provincias son las únicas que tienen una orientación urbana.

 Las ciudades donde el comercio empieza a destacar son aquellas que tienen puertos comerciales, la actividad urbana crece. El gran cambio se produce con el desarrollo industrial, ya que altera la estructura urbana (2ª fase). Actividades que demandan mucha mano de obra (fenómeno migratorio) modifican la estructura de las ciudades.

Destaca el área de la Ría de Bilbao, tanto por el crecimiento demográfico como de la urbanización, Gijón también atrae población. El proceso ha continuado hasta los años 80’ del s.XX. Mientras tanto se incorporan otras ciudades como Torrelavega, Avilés… aumentando su población  por la implantación de grandes industrias. Las villas vascas empiezan a experimentar un proceso de crecimiento de la población parecido a Reinosa.

 El modelo entra en crisis en los años 80’ por un problema económico (siderurgia, naval…) por pérdida de puestos de trabajo. Por tanto se reduce el crecimiento económico frenando así el proceso urbanizador. El estancamiento de las ciudades produce una pérdida de habitantes. Por este motivo, comienzan a crecer las ciudades especializadas en el sector terciario. En los años la región comienza a perder población.

 El área central de Asturias se ve bastante afectada ya que dependía de las industrias (estatales) y no surgen iniciativas por parte del sector privado. Cantabria no se ve tan afectada debido a que el peso industrial es menor que en el resto de la Región (hay más equilibrio entre los sectores).

En el PV se produce un declive pero consigue salir bien de la crisis compensando este declive con el desarrollo en otros sectores. Por tanto, el área emigratoria se produce sobre todo en Asturias. La población urbana había crecido hasta este momento.

 A partir de los años la tendencia se invierte. Aparecen fenómenos nuevos como la urbanización de área rurales próximas (periurbano), procesos de descentralización, cambios en el trabajo.

 Todo este fenómeno rompe la ciudad compacta que había existido hasta ese momento. Surgen en torno a las ciudades lugares de baja densidad. En ellas se solían ubicar población que buscaba lugares tranquilos para vivir. Según los estudios que se han realizado, la sociedad exigía mayor calidad de vida. Se valoran los lugares con zonas verdes, viviendas de mayor calidad. Se produce una disociación entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo por el aumento de la capacidad de desplazamiento. Además, se producen otros cambios importantes en la mentalidad general: la introducción de la mujer al mundo laboral. El elevado precio del suelo en las ciudades hace también que este cambo se vea beneficiado.

 Todo esto contribuye a que el proceso de urbanización se ha extendido, mientras que la población apenas ha crecido.

Otros factores de cambio son: la recalificación de los suelos rurales, haciendo que se aproveche la expansión urbana. Desde el punto de vista industrial, los polígonos industriales se localizan en los ejes principales (Asturias) de la región. Esto da lugar a una mayor dispersión. El sector industrial además busca a otros sectores (tecnología, innovación…). Por esto se sitúan de infraestructuras de transporte y no tienen por qué encontrase cerca de las ciudades.

 En la RC, el sistema urbano es: Asturias (Gijón, Oviedo, Avilés), Cantabria (Santander, Torrelavega) y Bilbao. El área metropolitana más importante de la RC es el de Bilbao. También hay otras áreas como la Zona de Éibar, San Sebastián o Vitoria.

 Podemos observar que hay una jerarquización muy definida en el PV. Que se extiende hasta Cantabria pero que se pierde entre Santander y Asturias. Hay una gran discontinuidad entre Santander y Gijón.