Los determinantes sociales de la salud, son circunstancias en las que las personas nacen crecen, viven, trabajan y envejecen incluido el sistema de salud. Salud publica: interviene en el diseño de las políticas sanitarias; lleva a cabo la vigilancia epidemiológica y proporciona servicios de promoción y de protección de la salud a la población. Utilza como instrumento la Educacion Sanitaria. Salud Comunitaria: nace de la evolución natural de la salud publica. Se basa en la responsabilidad de la sociedad en los procesos de planificación, administración, gestión y control de las acciones que llevan al optimo estado de salud de las comunidades. Desarrolla el concepto EPS(educación para la salud) como instrumento para cumplir sus objetivos. La Eps significa un nuevo enfoque en la asistencia sanitaria, en el proceso salud-enf, en la cobertura asistencial, en las relaciones profesionales sanitarios-usuarios, en la metodología y objetivos a conseguir. Atencion Primaria: salud es la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente. Modelos tradicionales esp: Biologicista: tradición en praxis medica, info de tipo anatomico y fisiológico, no tiene en cuenta factores ambientales xra la etiología.1) modelo biomédico: ciencia medica 2)Modelo informaivo: concepto higienista y pedagogía tradicional. Psicobiologicista: importancia del comportamiento individual. 1)Modelo conviccional o de creencias de salud, aportación psicología. 2)modelo decisiones de salud: basado en el modelo anterior se centra en explicar el funcionamiento del cumplimiento terapéutico 3)modelo persuasivo-emocional(KAP): lleva implícito el concepto de motivación como base xra el cambio.4)modelo de contingencias situacionales de Kapferer: instrucciones de cómo cambiar, recursos de apoyo y medio ambiente favorable-> Fases: Suministro de info(exposición al sms, atención al sms y su compresión)/ cambio de actitudes(aceptación o rechazo de la opinión planteada, persistencia del cambio de actitud)/ cambio de conducta(cambios de comportamiento).
Modelos Criticos Eps: las nuevas tendencias parten del conocimiento científico, sus objetivos: modificar el ambiente social/generar y modificar comportamientos en el sujeto enfermo/ implicación de la comunidad en todas las fases del proceso educativo. La Eps se trata de actitud no de especialidad, resukta indispensable el papel de la comunidad y recibe influencias. Definicion:da info a la población sobre salud, la enf y las formas para mejorar su propia salud/ motivación para conseguir habitos saludables/ayuda a adquirir conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para mantener un estilo de vida saludable.La Eps es un proceso que informa, motiva y ayuda a la oblación a adoptar y mantener practicas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar esos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos. 1)modelo político-economico-ecologico: fracaso de programas destinados a modificación de conductas/los problemas educativos tienen un carácter culpabilizador hacia el comportamiento individual, cuando el culpable es el ambente social/se considera la clase social como determinante de las desigualdades en salud. 2) modelo de desarrollo persona y habilidades sociales(HHSS): fundamental el papel de los factores conductuales no solo prevención, tb intervención terapéutica y rehabilitadora. Objetivo es facilitar al individuo una elección informada, aptitud(competencia conducta individual).Son factores decisivos en la prevención de habitos toxicos. Teoria del aprendizaje social: es la percepción de una persona de lo que determina el rumbo de su vida. LC interno: percepción del sujeto que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones, es decir, la percepción que el mismo controla su vida. LC externo: percepción del sujeto que los eventos ocurren como resultado de azar. Percepción de que los eventos no tienen relación con el propio desempeño. 3)Modelo pragmático o multifactorial: actuación simultanea en det económicos y sociales para conseguir cambios de comportamiento en la población, y toma como modelo KAP y el político-economico-ecologico.
Fisioterapia Comunitaria: surge de la necesidad desarrollar esta dimensión del campo científico y profesional de la fisio, como consecuencia de la demanda social de mejorar la calidad de vida. Caracteristicas: 1)promoción de act comunitarias de actuación y participación/ 2) potenciación de la capacidad de las personas y de los grupos para el tto de sus problemas./3)se desarrolla en instalaciones municipales, centros sociales/ 4) desde la promo, prevención y atención directa en salud se puede formar a otros/ 5)emprender, coordinar o gestionar programas de intervención y asesoramiento o la administración. La fisio aborda la prestación de servicios a personas en situaciones de dependencia, valora necesidades e interviene con las personas y el contexto, xro tb cuestiona los procesos k generan esta dependencia. Niveles de asistencia: a)AP: centro de salud, consultorios: es la puerta de entrada al sist sanitario ya que es el primer nivel de contacto de individuos, familia y comunidad. B)AE: centro de especialidades u hospital. Areas de salud: unidad geográfica, estructural y funcional del sit sanitario, responsable de la gestión de los diferentes centros y de las prestaciones y programas sanitarios. 200000-250000 habitantes, como minimo 1 hospital de referencia. Zonas básicas de salud: marco territorial de la AP donde se desarrollan las act anitarias. Se deimitan teniendo en cuenta factores geográficos, poblacionales y abarca entre 5000 y 25000 habitantes.
Equipo de AP(EAP): conjunto de profesionales, sanitarios y no sanitarios cuyo ámbito territorial es la actuación en la zona básica y con localización física en el centro de salud, en la cual trabaja el EAP desarrollando la promo, prevención y restauración de la salud. Estructura: estructura jerarquizada bajo la dirección de un director del centro->dirección y representación del centro/ organización de los profesionales y la actividad/gestión del contrato/supervisión y adopción d emedidas para garantizar un adecuado grado de confort/ facilitar correcta y agil atención, tramitación, contestación, resolución de sugerencias. Equipo básico de salud:médicos de familia/pediatras/enfermería/asist sociales. Unidades de apoyo: fisioterapia/odontólogo/salud mental/matrona. Funciones y actividades, CS:asistencia sanitaria ambulatoria, domicial y de urgencia/promoción de la salud, prevención/educación sanitaria de la población/diagnostico de salud en la zona/evaluación de act realizadas y sus resultados.
Recepcion y admisión de la población: TSI(tarjeta sanitaria indivi): documento, emitido x la consejería de sanidad que identifica a los ciudadanos como usuarios del sist sanitario publico y acredita derecho a prestaciones sanitarias. Hay que presentarla siempre con el DNI. La TSE(tarjeta sanitaria europea): documento con derecho a la asistencia sanitaria publica que se emite a personas que se desplazan a otro estado, en estancia temporal, es decir, sin animo de fijar su residencia. Modalidades de atención: consulta concertada(en centro o domicilio), consulta urgente, atención a la comunidad y participación comunitaria, medios auxiliares de diagnostico y tto, interrelacion de la atención primaria con otros niveles asistenciales.
Cartera de Servicios Estandarizada(CSE):resultado del dearrollo de una de las líneas estratégicas del plan de mejora de AP. Obedece a la oferta básica de prestaciones y sevicios/prioriza en función de los problemas de salud relevantes y necesidades sentidas por la población, susceptibles de ser atendidos en el primer nivel asistencial/mediante el establecimiento de estándares, tiene como finalidad garantizar la calidad de atención. En la actual se ha obtenido: homogeneizar la oferta de servicios en los CS/ desarrollar una cultura de evaluación/establecer citerios de calidad de atención consensuados con los profesionales de AP, sigue presentando ciertas areas mejorables. Catalogo de pruebas diagnosticas: se contempla: 1) homogeneización del catalogo de rpeubas diagnosticas en todas las areas/adaptación del catalogo de aquellas patologías o demandas en salud mas prevalentes y que son susceptibles de resolverse en AP/establecimiento de actividades formativas orientadas tanto al aprendizaje de técnicas diagnosticas, cuyo uso sea pertinente en AP, como a la mejora de la facultar de interpretación de los medios diagnosticos. Fases: -evitar duplicar pruebas(¿le han exo ya esta prueba?), pedir pruebas complementarias, evitar hacer pruebas inadecuadas.Espacios de colaboración: sitios webs en los que una organización o un grupo puede compartir info, almacenando documentación, info e ideas para trabajar juntos. Los espacios de colaboración son de ayuda para coordinar proyectos, celndarios y planificaciones, para analizar ideas y revisar documentos o propuestas y para compartir info. Los EC son sitios dinamicos e interactivos, ya que todos sus integrantes pueden aportar ideas y contenidos, asi como comentar o ampliar los de otros integrantes. Formacion Continuada:formación k reciben los profesionales, dentro y fuera de su jornada laboral, dirigida a mejorar sus conocimientos y habilidades para el desarrollo de su actividad profesional y contribuir a mejorar los servicios sanitaros prestados, para esto se elabora el Plan Bienal de formación continuada, en la k se contempla necesidades de formación continuada detectada x los profesionales. Areas de formación continuada: línea estratégica de autooformacion acreditada en los CS/Linea estratégica relacionada con el cambio de AP/Linea estratégica relaciondad on la calidad asitencial/Linea estratégica clínico asistencial/Linea estratégica relacionada co la investigación en AP.-> tienen como objetivo dotar a los profesionales de las competencias necesarias para que estos desarrollen correctamenre su actividad, impulsar y fomentar la excelencia de los servicios sanitarios que se ofrecen a los ciudadanos, asi como favorecer la adpatacion de los profesionales.Protocolos: objetivo mejorar la continuidad asistencial aplicando el conocimiento y la evidencia científico-tecnica entre profesionales y niveles asistenciales para avanzar en la disminución de la variabilidad en la practica clínica: Elaboracion conjunta de protocolos y guias clínicas a nivel de la comunidad en los procesos mas frecuentes de derivación/adecuación y adaptación de los anteriores en cada area sanitaria/creación de espacios de comunicación entre AP y AE. Valoracion de la figura del especialista-Consultor de referencia en determinadas especialidades. Actividades preventivas EPS: se pueden definir 3 tipos de participación comunitaria: a) participación pasiva: aceptación de los programas e instrucciones por parte de la administración. B)participación activa reactiva: toma parte de las tareas o actividades planteadas, con o sin supervisión de los profesionales de la salud. C) participación activa: diseña el programa de acción y le asigna un papel a la administración). Los 3 elementos que han de tener en cuenta a la hora de planificar actividades son: 1)población en conjunto 2)recursos técnicos y 3)los organismos implicados. El proceso comunitario parte de la construcción de un diagnostico comunitario, permitiendo u visión global de la comunidad: -Definir planes de trabajo para los diferentes sectores de intervención/-favorecer los procesos de coordinación, colaboración, intercambios entre los diferentes recursos.-Definir prioridades comunes y generales con una perspectiva a medio y largo plazo, integrando momentos asistenciales con los preventivos y de promoción.-implicar de forma concreta y directa a la población en las decisiones y en la ejecución de estas.-Favorecer la integración de los recursos dependientes de las diferentes administraciones.
Objetivos de salud: Generales:contribuir al mejor estado de salud de la población a traves de las actividades de educación sanitaria y asistenciales/mejorar la eficacia y eficiencia, estableciendo la coordinación adecuada con los diferentes niveles asistenciales para la derivación de pacientes./mejorar la accesibilidad para los procesos susceptibles de atención.Especificos: aumentar los conocimientos de la población en habitos sanos y autocuidados/ fomentar la participación del usuario y la familia en los procesos susceptibles/garantizar la unificación de criterios de valoración y seguimiento a traves de la formación continuada. Poblacion Diana: personas de ambos sexos que pertenecen a las zonas básicas de salud con unidad de fisio y que cumplan los criterios de inclusión(nº de usuarios atendidos y grupos de edad que lo conforman).Actividades: Captacion: el objetivo es identifivar la población susceptible de incluir en un programa. Mecanismos de captación. Consultas EAP y AE, programas y actividades dirigidas a grupos de la comunidad del EAP. Derivaciones: se realiza de forma individual a traves del medico de familia, pediatra, siguiendo el protocolo de derivación y mediante el PIC. Indicando datos de afiliación, diagnostic,datos relevantes, pruebas complementarias. Ccomunitaria:itacion:se realiza a traves del servicio de admisión y/o la unidad de fisioterapia. 1 Consulta:Diagnostico de Fisio: el objetivo es identidicar las características especificas del usuario respecto a su problema y valorar si es susceptible de intervención en la unidad. Permite obtener una valoración funcional y establecer un diagnostico fisioterápico. Actividad asistencial en sala: atención individual o grupal, y a demanda para aquellos procesos que precisen una atención preferente.Valoracion final: terminada la intervención se refleja en la historia clínica la fecha de alta, técnicas empleadas y resultados obtenidos, en relación al grado de consecución de los objetivos establecidos previamente. Seguimiento. Se valoraran los posibles cambios terapéuticos y la necesidad de intervenciones en otro nivel. Actividades de educación para la salud: aportara info para aumentar los conocimientos en la salud y dar motivaciones para cambiar actitudes y habitos nocivos para la salud.Actividades de participación comunitaria:participar y promover actividades en colaboración con el EAP. El objetivo es favorecer e impulsar la participación comunitaria en el cuidado de su propia salud mediante actividades que fomenten el ejercicio físico y habitos de su vida saludables. Actividades de formación continuada, docencia e invest: participación en trabajos de ivestigacion y promover aquellos relativos a su actividad profesional y a los problemas mas prevalentes.
Atencion Fisioterapia Domiciliaria: se utiliza para definir servicios de ayuda para las actividades de la vida diaria, cuidados y atención de profesionales. La familia contituye el nivel mas cercano.Esta dirigida a aquellas personas que por su situación de salud o por problemas sociosanitarios, requieren cuidados en el domicilio de carácter temporal o permanente, no requiere hospitalización.Niveles de asistencia:La ATDOM es un servicio regulado y desarrollado desde AP. Intervencion que comprende todas aquellas actividades asistenciales de atención individual, diagnosticas, terapéuticas y de seguimiento de procesos agudos o crónicos, asi como aquellas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad que realizan los diferentes profesionales de AP. El modelo basado en equipos interdisciplinares que trabajan en centros de AP, la atención domiciliaria se incluye como parte de un conjunto de actividades integradas por los mismos profesionales con responsabilidad sobre los pacientes, garantizando asi la continuidad asistencial sin que esta se vea afectada por el grado de dependencia.