2. Comenta la tendencia que han seguido las cifras anteriores intentando explicar los principales aumentos y disminuciones de las mismas.
Hasta 1930, el aumento de la población ocupada en el sector secundario fue continuo, pasando de un 16 a un 27%.
Esta tendencia se vio truncada por la Guerra Civil. Ésta supuso la destrucción de industrias e infraestructuras. Además, el aislamiento político de España en los años 40 supuso que el proceso de recuperación económica fuera muy lento. En el gráfico se ve que el nivel de empleo industrial en 1950 era todavía igual al de 1930.
Entre 1950 y 1970 se producirá el máximo desarrollo de la industria española. El país se abre al exterior y, tras las reformas de 1959 (Plan de Estabilización), alcanza un alto ritmo de crecimiento económico en los años 60. En 1970, los activos industriales son casi el 40% del total.
A partir de la crisis de 1973, los cambios en el modelo de producción industrial y la automatización de muchos procesos han provocado el descenso de la población ocupada en el sector, desde el 38% de 1970 al 29% de 1990 y al 23% actual
Comenta la evolución del sector industrial desde 1976, explicando las características del modelo de producción surgido de la crisis de los años 70.
Los cambios derivados de la crisis de los 70 son de tal importancia que podemos hablar en ese momento de una tercera revolución industrial, con un cambio de modelo que se caracteriza por lo siguiente:
Todo ello ha provocado un descenso continuo del empleo industrial. Si los ocupados en la industria eran un 27% en 1976, en 1995, tras la reconversión industrial, representaban ya sólo el 20% y actualmente son el 14% de los ocupados.