TEÓRICOS EN LA ESCUELA CORDOBESA: Ibn Abd al-Rabbihi: época Muhammad I y Abd al-Rahmán III. Su obra más importante fue Libro del segundo rubí. Basado en obras clásicas orientales. El contenido se basa en los orígenes del canto, las reglas y los tipos; el tratamiento del sonido; las cualidades de la voz hermosa y sus efectos; el laúd y noticias diversas sobre maestros, músicos y esclavas cantoras orientales. Rabihi fue andalusí pero no habla de al-Andalus, solo transmite lo que había y se hablaba en Oriente.Tres tipos de laudes o cordófonos:- Laúd árabe: de cuatro cuerdas.- Barbat o laúd persa.- Mazif: no sabemos si era otro tipo de laúd o si se trataba de una especie de cítara.-Añafil: usado sobre todo en los desfiles militares y los cortejos. Ibn Hazm: pertenece a la época de reinos de Taifas. Escribe la Epístola sobre el canto con música instrumental. Es un tratado que presenta la postura de las distintas escuelas jurídicas sobre la problemática del canto en el contexto religioso de la época y la ilicitud de la compra-venta de las esclavas cantoras. Es conocido como uno de los grandes humanistas de su tiempo.Ibn Gayyat: teórico y científico sefardí, formado en la Academia Religiosa de Lucena y conservador de los poemas religiosos. Escribe el Libro de la abstinencia, un tratado religioso sobre instrumentos.AVERROES: Pertenece al periodo de almorávides. Sigue la escuela aristotélica. Fue perseguido por su ideología religiosa, era musulmán y ortodoxo pero se planteaba sobre algunos aspectos del dogma. Él afrontaba la religión desde el punto de vista de la razón: la fe hay que discutirla. Es el gran comentarista de la obra de Aristóteles. Comentó “De Anima” de Aristóteles. Dedica un capítulo a la física y a la relación de esta con la música: cómo se percibe el sonido, el sentido auditivo, etc… Las obras de Averroes también por la importancia que tiene han sido traducidas a distintas lenguas. Al-Saqundi: antólogo, historiador y poeta. Pertenece al periodo de los almorávides. Tiene una obra importante Elogio al Islam Andaluz. Nos habla de la famosa escuela de bailarinas de Úbeda, de la relación de instrumentos que había en al-Ándalus: lo que más se usaba eran los cordófonos, mientras que los magrebíes usan instrumentos de percusión. También habla de las danzas y juegos. Da una relación en su obra de unos veinte instrumentos: cordófonos (laúd y rabel), aerófonos (flautas), membráfonos (atabal, adufe, pandero) e idiófonos (sonajas).
ESCUELA SEVILLANA Abu I-Abbas Ibn al-Hayy al-Azdi: gramático amante de la música. Escribe el Libro sobre al-sama y sus preceptos. Ibn Yusuf, Musa: filósofo judeo-sefardí. Escribe el Tratado sobre la Armonía Musical, donde habla de la relación matemática de los intervalos.
ESCUELA GRANADINA Ibn Habib al-Ilbiri al-Kurtubi: poeta y prosista, tiene como obra perdida el Libro del rechazo hacia el canto. Ibn Hasday: pertenece al periodo de Reinos de Taifas. Es médico, político y literato sefardí experto en las ciencias del quadrivium y experto en el arte de la música. Es asesor en la corte granadina y en la corte zaragozana. Ibn Sa’id de Almería: es historiador del siglo XI, su obra más importante es Categoría de las naciones.