Ibn Haddad al-Numary: es de la época de los reinos de Taifas. Es poeta y teórico. Su obra perdida es Cólera contra al-Jalid. Habla sobre la relación música prosodia, relación entre el ritmo poético y el ritmo musical. Ibn Hassan: periodo almorávide, tradicionista y médico. Hace un compendio de la obra de al-Farabi de la música, pero no se ha conservado. Ibn Saíd al-Andalusi: historiador, antólogo, poeta, teórico compositor. Sus obras más importantes son El libro de las banderas de los campeones sobre biografías, y el Tratado sobre los cantantes y el placer de la música, un recopilatorio de canciones. Ibn Said al-Andalusi al-Magreb: periodo almohade. Sus obras principales son Título de los versos que emocionan y hacen bailar, un repertorio de poemas cantados. Obra perdida: Opúsculo sobre la composición de melodías. Ibn al-Darray al-Sebti: periodo almohade, jurista. Su principal obra es un códice cuyo contenido se basa en la relación y descripción de 32 instrumentos (clásicos y populares), una relación de músicos y opiniones de escuelas jurídicas sobre los instrumentos y música. Su título es algo así como El goce y el placer que produce la audición musical. Ibn Sidi Bunuh: época almohade-nazarí. Lexicógrafo y tradicionista sufí. Su obra perdida es Obra sobre la prohibición en la música sufí de la flauta de caña conocida como axabeba. Inb Busra: es del siglo XV. Escribió un posible cancionero, anotaciones marginales de tipo musical. Se cree que son posibles anotaciones de los modos de interpretación de la poesía. Ibn al.Jatib: obra atribuida Sobre los humores, los modos y sus orígenes, un poema didáctico sobre los modos musicales. Su obra sufí conservada es Jardín del conocimiento del amor divino. Ahí clasifica las ciencias, y a la música como Ciencia del quadrivium. La teoría musical se aplica a la armonía de las notas musicales y la armonía interior del sufí, y aparece el sistema de notas, intervalos y géneros. Tiene influencia oriental de al-Farabi, Ibn Sina y al-Urmawi.
ESCUELA ZARAGOZANA Marca superior es la frontera superior. Escuela zaragozana: empezaría con los reinos de taifas y tendría importancia hasta el periodo almorávide. Zaragoza sería una de las cortes más importantes, y la segunda sería Albarracín. Otras cortes de la zona serían Tudela, Tortosa, Huesca y Calatayud. Ibn al-Hammar: época de taifas de los Banu Tuyib. Será gramático, lexicógrafo, filósofo, científico, matemático, astrónomo y músico. Sus obras perdidas son Tratado sobre la composición musical y Opúsculo sobre Prosodia. Avempace: periodo almorávide. Fue el más importante de la escuela zaragozana. Se le conoce como filósofo, médico, teórico, poeta, músico, compositor (moaxajas y zéjeles). Tocaba el laúd. Sus obras principales fueron un tratado sobre el laúd, las cuatro cuerdas y sus correspondencias, las cualidades del laudista y la relación entre la música y la medicina, titulado Epístola de las melodías. Y otra obra: Tratado sobre la audición, que trata la física aplicada al sonido. Avempace estudia la música desde el punto de vista de la teoría musical y de su relación con la medicina. Al-Turtusi: Libro sobre la prohibición del canto. Hace una relación de los instrumentos que se conocían en la época, y cuales son permitidos o prohibidos. Estudia la música desde su relación con la jurisprudencia en función con el sufismo. El va a hablar del laúd árabe de mango corto, del de mango largo, la cítara, etc. Se conservan los tratados de estos dos últimos.