Pirámides de población.
A) En 2001 la población joven se ha reducido entre un 25 y un 50% respecto a los valores de 1960. Cambios sencillos como el retraso en la edad del matrimonio, la planificación familiar, la emancipación de la mujer y el cambio de valores son causas que explican la pirámide de 2001. Las consecuencias sociales se cifran en la reducción de escalones en un primer momento y en el peligro de que no se asegure el relevo generacional y desaparezca el estado de bienestar ante el aumento de las necesidades de una población envejecida. B) n 1960 la población anciana no llega a los 100000 habitantes, mientras que en la de 2001 supera el millón de habitantes. Entre las dos fechas la esperanza de vida ha aumentado notablemente por los cuances en alimentación y asistencia médica y social. Esto supone un importante incremento del gasto en pensiones y en asistencia social y sanitaria para este sector de la población. C) La pirámide de 1960 presenta forma de ojiva o campana, característica de países en vías de desarrollo con una natalidad alta y una tasa de mortalidad baja, con un porcentaje mayoritario de adultos. Se explica porque en los años 60 se produce en España un gran despeje económico, con las consiguientes mejoras en alimentación y sanidad, a la vez que coincide con el auge de la natalidad por el llamado “baby boom”. La pirámide de 2001 presenta forma de urna, característica de países desarrollados, con baja natalidad, población envejecida y alta esperanza de vida. La baja natalidad se debe a los cambios de valores, incorporación masiva de la mujer al trabajo, aumenta la edad del matrimonio… La baja mortalidad es consecuencia de las mejoras sanitarias y en alimentación.
Practica suelta grafica de España.
A) El modelo demográfico antiguo se corresponde con el numero 1. Se caracteriza por las elevadas tasas de natalidad y mortalidad; por lo tanto, por un crecimiento natural bajo. En España esta fase se desarrolla hasta principios del S.XX. Causa elevada natalidad: economía rural, alta religiosidad, valor económico de los hijos y ausencia de métodos anticonceptivos. Causa de elevada mortalidad: hambre, epidemia, guerras y emigración a ultramar. B) l modelo de transición demográfica se corresponde con el número 2 y 3. Se caracteriza por las elevadas tasas de natalidad y caída drástica de la mortalidad, por un crecimiento natural alto. En España esta fase se desarrolla de 1900-1975. La natalidad se mantuvo alta, aunque descendió suavemente durante la crisis del 29, la Guerra civil y la posguerra. La mortalidad descendió bruscamente debido a los avances higiénicos y sanitarios y al crecimiento económico que permitió la mejora en la alimentación. C) El modelo demográfico moderno se corresponde con los números 4 y 5. Se caracteriza por las bajas tasas de natalidad y mortalidad; crecimiento natural lento. En España esta fase se desarrolla a partir de 1975. La baja natalidad se debe: aumento nivel de vida, asociado a un cambio de mentalidad, la incorporación de la mujer al mundo laboral, el retraso en la edad del matrimonio y de tener hijos, generalización del uso de los anticonceptivos, la preocupación por una mejor formación y atención a los hijos y a una mejor religiosidad. La llegada de inmigrantes ha favorecido el aumento de la natalidad, pero este se ha visto frenado desde 2008. La baja tasa de mortalidad se debe a las mejoras del nivel de vida y sanitarias, así como de la esperanza de vida. En los últimos años tiende a aumentar ligeramente por el envejecimiento de la población. D) 1-hasta principios del siglo XX, 2-3,1900-1975, 4-5 A partir de 1975.