Horacio Su obra lírica por excelencia es Las Odas: consta de cuatro libros, el último añadido ya al final de su vida. Los temas son muy variados:  •Odas amorosas: dedicadas a Lidia, Pirra, Cloe ... etc. •Odas filosóficas: rezuman filosofía epicúrea. •Odas romanas: celebran las hazañas de Druso y Tiberio.  Todos estos temas están expresados en una gran variedad de tipos de verso y estrofa y con una composición y ordenación muy elaborada y sabia. Ovidio Su poesía lírica se puede dividir en dos partes, diferentes por su temática y por la época en la que fueron escritas: •Cuando gozaba del favor del emperador, escribió obras de contenido erótico, como Amores (elegías dedicadas a su amante Corina), Heroidas (cartas imaginarias de personajes femeninos de la mitología o de la literatura griega) o el Arte de amar (su obra más famosa) •Cuando fue desterrado escribió desde su confinamiento en el Mar Negro dos colecciones de elegías de un tono completamente diferente: lamentaciones, súplicas de perdón al emperador, añoranza de los amigos ... Sus títulos, bien expresivos son: Tristes en cinco libros, y Pónticas en cuatro libros. JULIO CÉSAR  SU OBRA Se basa sobe todo en sus triunfos militares y políticos. Sus dos obras principales, ligadas estrechamente a su vida militar son:  Commentarii de Bello Gallico, que contiene los sucesos ocurridos en ocho años (58-51) de la conquista de la Galia, un libro por cada año, tras una breve descripción geográfica de la Galia, se nos cuenta con detalle las campañas militares. Destaca las dirigidas contra los belgas, los germánicos, las expediciones a Britania, levantamiento general de la Galia y el triunfo final de César. De bello civili, consta de tres libros. Comienza con la explicación de las causas de la guerra civil y sigue con los sucesos principales de dicha guerra.  VALORACIÓN Es innegable el enorme valor que poseen, como fuente histórica de primer orden. Hoy después de una obra demoledora del profesor francés Rambauod sobre "el arte de la deformación histórica de César, parece evidente que son una obra maestra de propaganda política. Es indiscutible su valor literario. Cesar es, con Cicerón, el otro modelo de la prosa latina clásica. Su obra escrita en 3ª persona y escribe para glorificar sus actuaciones. NEPOTE (MORALISTA) OBRA Fue muy extensa y variada. Su obra de más aliento fue la titulada "De viris illustribus" que abarca 16 libros y contenía las vidas de los más grandes hombres de Roma y de fuera de Roma, sobre todo de Grecia, en el campo militar, político y literario. Pertenecía al género de la "biografía histórica" y estaba escrita en plan de "vidas paralelas" entre romanos y no romanos. De esta obra sólo nos ha llegado el libro III. 

 

VALOR Nepote tiene de la historia una concepción "ejemplarista". Los datos históricos sólo le interesan como medio necesario para poner de relieve el ejemplo moral (positivo o negativo) del héroe. Como historiador es mediocre con total carencia de imaginación idiomátia y de ideas generales, ceñído sólo a la anécdota personal, aunque es un maestro en el relato de anécdotas llenas de encanto. Su obra sirvió desde muy pronto como texto para la educación de la juventud, por su aludida intencionalidad moral. Su lengua tampoco resiste comparación con la de César, Cicerón y es monótona y con frecuencia descuidada, sin brillo sin elegancia. Sólo a veces, la enumeración de las virtudes de los héroes, su estilo se impregna de calidades retóricas. SALUSTIO  OBRA Escribió tres obras de contenido histórico, una perdida: "Las historias" y dos conservadas: "La conjuración de Catilina" y "La guerra de Yugurta". "Las Historias" en cinco libros, sólo quedan unos pequeños fragmentos. En "La conjuración de Catilina" en esta obra Salustio cuenta el desarrollo de la conjuración hasta la muerte de Catilina en la batalla de Pistoya. En "La guerra de Yugurta", hijo adoptivo de Micipsa, rey de Numidia, se había formado militarmente con los romanos, acompañando a Escipión en Numancia.  VALOR Salustio es el verdadero creador de la historia como género literario en Roma. Tiene una concepción "dramática de la historia". Elige personajes enérgicos, de gran fuerza, recia personalidad y les coloca en situaciones límite. es verdad que describe certeramente las causas de los sucesos. Pero sobre todo Salustio es un gran pintor de sus personajes, de dramas de almas. Para caracterizar a sus personajes se vale con frecuencia de "discursos" puestos en su boca. El valor histórico es mayor en Yugurta que en Catilina, pues en éste se deja llevar de su postura de cesarino incondicional. Su lenguaje y estilo dos características resaltables: el color arcaico y la concisión, a las que podría añadirse su tendencia a la simetría en la construcción del período. Fue un innovador en el contenido y la forma. Su concisión potencia la densidad del pensamiento y sus arcaísmos dan al relato una armadura grave y austera. SUETONIO OBRA "De viris illustribus" fue la primera historia de la literatura latina, escrita con rigor filosófico y distribuida por "géneros literarios". De ella se ha conservado un pequeño tratado "sobre los gramáticos y los retóricos". Aparte de ello, sólo conservamos una de sus obras históricas: "La vida de los doce césares". se trata de los doce primeros emperadores, desde Julio César a Domiciano. Suetonio es un historiador de tercera fila. Su documentación es abundante, centrada en archivos, pero con tendencia a servirse de panfletos, memorias, correspondencia privada, libelos difamatorios...  ESTILO Sencillo y claro, sin mayores pretensiones. en resumen, las vidas de Suetonio no constituyen una fuente histórica de primer orden, pero, eso sí, son de lectura fácil y atractiva. Su lengua se distingue por la concisión y la asimetría; su estilo, personalísimo e inimitable, distinto de cualquier otro clásico o no clásico. Su frase es tan densa, tan preñada de contenido que no puede traducirse sin emplear muchas más palabras de las que contiene. TÁCITO 54 -117 d.C.  Su obra historiográfica escrita en prosa se caracteriza por su dramatismo y por incorporar recursos literarios utilizados por Virgilio en su obra poética. Se le conocen varias obras históricas: Germania, la biografía de Julio Agrícola, que son obras poco representativas y conocidas, Historias y Anales, que tienen por tema el reinado de los emperadores, siendo estas dos últimas las que le han dado fama como artista del lenguaje escrito. De Historias no nos han llegado nada más que la primera parte por medio de San Jerónimo, sin embargo, Los Anales están casi completos, faltando sólamente el libro cuarto, correspondiente al período de Calígula. En el comienzo de su obra histórica no se observa mucha crítica, pero con el paso del tiempo su opinión es negativa y al final de Los Anales se trata el imperio con una visión dramática del gobierno de los emperadores. TITO LIVIO (ÉPOCA DE AUGUSTO)  OBRA Tito Livio consumió más de 40 años de su vida en la composición de su "Historia de Roma", que él tituló "Ab urbe condita". Desde la fundación de Roma hasta Druso (su época). La obra contaba con 142 libros, de los que se conservan 35; es la obra más extensa de toda la literatura. Se compusieron breves resúmenes de cada libro que sí se han conservado y mediante ellos conocemos en extracto el contenido completo. VALOR Se caracteriza por su exaltación de Roma. Tito Livio pretende con su historia glorificar el pasado de Roma. El autor está lleno de orgullo nacionalista, identificado de corazón con el programa político de Augusto. Concepción moralista de la historia. Para Tito Livio la historia es un espejo donde mirarse. Fuentes y método. Se le achaca negligencia en cuanto a consultar documen­tos originales, errores geográficos, vaguedad, ignorancia en técnicas militares y excesivo patriotismo que falsea la verdad objetiva. Estructura artística, lenguaje y estilo. Tito Livio era un extraordinario escritor. Utilizó los recursos artísticos de la retórica en la composición y desarrollo de su historia. Gusta de poner discursos en la boca de sus personajes, elaborados por el historiador. Son los discursos que a su juicio deberían haber pronunciado. Estos discursos son piezas literarias maestras. se caracteriza por la abundancia transparente "color poético". Lengua y estilo ciceroniano con arcaicismos, frases y giros poéticos. HISTORIADORES MENORES  Así llamados los historiadores latinos del s. II al V d.C. y pertenecen a la época conocida por "época del cobre" y caracterizada por grandes convulsiones en el imperio. Destacan Suetonio (s.II) cuya obra Vida de los 12 Césares y tema es de signo biográfico, caracterizándose por ser recopilaciones de datos sin profundizar en psicología y por tanto de forma trivial. Eutropio del s. IV cuya obra conocida es Breviarium ab urbe condita. Y por último Amiano Marcelino del s. IV, cuya finalidad es continuar las "Historias" de Tácito, abarcan el período comprendido entre Nerva, año 96, hasta Valente, año 378. Consta de 18 libros, escritos entre los años 353 y 378.