Los orígenes del canto gregoriano Se cree que los primitivos cantos cristianos nacieron a imagen y semejanza de los que cantaban los judíos en sus sinagogas. Como la iglesia se había extendido por el enorme territorio del antiguo impero romano, en cada lugar se cantaba de una manera diferente. Fue necesario emprender una unificación, salmos de las catacumbas. Este trabajo lo llevó a cabo el papa Gregorio Magno por la cual este tipo de canto recibe el nombre de Gregoriano.

Alabar a dios con música Los rituales cristianos que se acompañaban del canto eran la misa y los oficios. El gregoriano es un canto monódico sin acompañamiento de instrumentos y su texto religioso, está escrito en latín.

Música gregoriana 
La música intenta dar el sentido de las palabras, y el mismo latín con sus largas y breves influye directamente en la melodía gregoriana, que sin esta lengua deja de tener sentido. Además de monódico es a capella ( a una sola voz y sin acompañamiento instrumental).

Ritmo y melodía El ritmo en el gregoriano es libre, está lejos de lo que son las barras de compás, de la acentuación mecánica, es muy flexible y hulle de todo lo que puede ser una medída matemática. En tanto que es música inseparable del texto, este juega un papel fundamental en la determinación del ritmo (la notación neumática era muy precisa en cuando al ritmo)

-El ámbito melódico es reducido. La mayoría de los cantos tienen un ámbito de séptima, octava o novena, aunque los cantos más antiguos se mueven entre los límites de una quinta o sexta.

-El intervalo. La melodía gregoriana no tiene grandes saltos, es una melodía por grados conjuntos, la forma más normal de movimiento disjunto son los saltos de tercera y cuarta, los intervalos de quinta son más escasos y los mayores de quinta son muy raros.

Formas litúrgicas del gregoriano

Las dos formas litúrgicas más importantes del gregoriano son:

1-El oficio de las horas: Los monasterios que se fundan bajo el impuesto de San Benito desempeñan el papel de verdaderas escuelas de canto. San Benito fija el oficio dividido en horas repartidas a lo largo de la jornada y de la noche constituye la vida completa de la comunidad religiosa en el claustro. Concibió la regla como un ciclo en horas:
-Maitines -Laudes -Prima -Tercia -Sexta -Nona-Visperas

2-Misa: La ordenación litúrgica de la misa es mucho más tardía que la de las horas. En la misa encontramos 2 secciones bien diferenciadas:
El ordinario (Parte invariable de la misa). El propio: (Parte variable de la misa)´

El problema de la notación musical Al principio de la edad media, los textos no estaban escritos y se transmitían de forma oral. Llegó un momento en que la cantidad y dificultad fue tanta, que se empezaron a copiar los textos, con indicaciones acerca de cómo había que cantarlos. Así empezaron a utilizarse neumas. Sin embargo, era un sistema muy imperfecto. Primero Hucbaldo y, más tarde, Guido d'Arezzo emplearon líneas paralelas para situar los signos musicales. Siglos después, los neumas fueron sustituidos por unos signos más claros y de forma cuadrada. Esta notación cuadrada, junto a las líneas del pentagrama, sirvió para la altura de los sonidos. 

La música profana en la edad media Manuscritos musicales, la mayor parte de temas religioso. Monodía profana (canto a una sola voz, no litúrgico) apenas han llegado documentos escritos de ella. Los copistas y teóricos eran monjes a quienes no interesaba la música profana.

Trovadores y troveros  Los trovadores fueron poetas-músicos cortesanos que tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y España. Su arte nació en la povrenza, siguiendo el modelo la poesía popular. El tema principal de los poemas y canciones era el amor caballeresco. EL trovador rendía homenaje a su amada una dama de más alto rango social, muchas veces casada a la que amaba platónicamente. Estos personaje, que surgieron a finales del siglo XI, emplearon la lengua provenzal. Los troveros también surgieron en Francia, pero en el norte, por lo que se expresaron y compusieron sus canciones en una lengua distinta: La Langue d'Oil, más tarde dio origen al francés actual. Los troveros tomaron el relevo de los trovadores, desarrollaron su actividad desde el siglo XII. Sus antecesores surgieron en las cortes; con el nacimiento de las ciudades, se vincularon la burguesía, estableciéndose en gremios. Adam de la Halle (1240-1287), se conocen numerosas composiciones. Trovadores y troveros gozaron de gran prestigio, hasta al punto de que algunos de ellos eran nobles incluso reyes, como Ricardo Corazón de León y Alfonso X el sabio.

Las composiciones  rovadores , Cansó , Sirventés , Canción del alba , Troveros , Laís ,Canción de mal casada , Canción de trabajo .

Juglares Al principio de la edad media, los textos no estaban escritos y se transmitían de forma oral. Llegó un momento en que la cantidad y dificultad fue tanta, que se empezaron a copiar los textos, con indicaciones acerca de cómo había que cantarlos. Así empezaron a utilizarse neumas. Sin embargo, era un sistema muy imperfecto. Primero Hucbaldo y, más tarde, Guido d'Arezzo emplearon líneas paralelas para situar los signos musicales.  Siglos después, los neumas fueron sustituidos por unos signos más claros y de forma cuadrada. Esta notación cuadrada, junto a las líneas del pentagrama, sirvió para la altura de los sonidos.

Los orígenes del canto polifónico

Hacia el siglo X se introdujeron una serie de variaciones, aunque todavía seguía cantándose a una sola voz.

Al mismo tiempo empezó a surgir la polifonía, el canto a varias voces. Primero fueron tan solo dos, y se hizo de una manera sencilla: la voz principal cantaba gregoriano y una segunda voz, llamada voz organal, duplicaba la principal, pero la distancia de una 4ª o una 5ª, más baja.
Había nacido el organum.
Poco a poco las dos líneas melódicas fueron independizándose, con lo que este sencillo procedimiento se complicó.

El ars antiqua

En la segunda mitad de siglo XII, Europa conoció tiempos de extraordinaria prosperidad cultural. En parís, se construía la catedral de Notre dame, en torno a la cual surgió un grupo de músicos que pasaron a la historia por ser los primeros autores polifónicos conocidos.
Léonin y Péotin. Las composiciones de todos ellos son conocidos como la música "de la Escuela de Notre Dame", los encuadernamos dentro del ars antiqua.


Piezas polifónicas:

El ars nova

Se conoce con el nombre de ars nova a la época que se desarrolló a lo largo del siglo XIV. Fue Philippe de Vitry compositor y teórico musical que escribió un tratado titulado ars nova, quien dio nombre a este tipo de música.

Con el ars nova la polifonía medieval llega a su máxima perfección. Guillaume de Machaut fue uno de sus más destacados compositores. Vitry y otros músicos expusieron nuevas teorías en torno al ritmo, contra las que reaccionaron violentamente los músicos más consevadores.


Estas polémicas, fueron un estímulo para la música.

Arquitectura y música

La construcción de las catedrales proporcionó un entorno privilegiado y una acústica especial para el canto.

El interior de la catedral se puso al servicio de los cantos litúrgicos. Sus intérpretes eran los canónigos, sacerdotes.

La música dentro de la catedral

En las catedrales además del canto gregoriano, de carácter exclusivamente de carácter religioso, se realizaban otras actividades musicales de corte más profano. Juegos de escarnio, parodias y canciones de origen juglaresco.

Misterios: Representaciones teatrales de un pasaje bíblico o de un milagro, acompañadas normalmente de música.

La música entorno a la catedral

El espacio entorno a la catedral, sirvió también de escenario a las actividades musicales de carácter religioso, sobre todo en las ciudades de peregrinación como Santiago de Compostela.

Las canciones interpretadas y bailadas eran muchas veces profanas y populares, y podían molestar a las personas que estuvieran dentro de la iglesia rezando, fue necesario componer otras más apropiadas, de tema religioso pero que a la vez fueran aptos para el baile. Juglares y trovadores también participaron en este ambiente con canciones en honor a la Virgen.

El coro y sus elementos

La sillería, primero fueron de piedra, luego se prefirió la madera para mayor comodidad, decoradas con relieves que representan diversos temas bíblicos, personajes fantásticos decoración geométrica o vegetal.

El atril o facistol constaba de cuatro caras en cada una de las cuales se colocaba un cantoral, podía rotar sobre su pie.

En el cantoral se combina la liturgia cantada en latín con su notación musical.

Misericordias, pequeñas piezas de madera en las que los cantores se podían apoyar y aliviar su fatiga, de ahí su nombre, obligados a pasar mucho tiempo de pie.

El testamento de Alfonso X el Sabio

En la catedral de Sevilla, donde está enterrado Alfonso X, se conservaron los libros, pero poco a poco las cantigas dejaron de cantarse y cayeron en el olvido. Felipe II decidió llevarlos a su biblioteca en El Escorial, donde se conservan hasta hoy.