HUECOGRABADO  técnica de impresión directa muy cara rentable para impresiones de gran volumen .La imagen impresa se obtiene por transferencia directa de la tinta desde la forma impresora (el mismo cilindro de huecograbado) hasta el soporte. Las zonas de imagen se encuentran talladas en la forma impresora (mediante sistema químico o mecánico), es decir, por debajo de su superficie, mientras que las zonas de no imagen (contragrafismos) se encuentran a nivel de la superficie de la forma. La tinta ha de alojarse en las hendiduras grabadas sobre la forma, para ser transferidas al soporte de impresión (papel, cartón, plástico, etc.). Si los grafismos son demasiado amplios, se da el problema de que la tinta, que tiene una viscosidad más bien baja, no puede quedar retenida en los correspondientes huecos, debido a que la tensión superficial de la misma no es suficiente para vencer la fuerza de la gravedad. Este problema se resuelve dividiendo todas las zonas de imagen en pequeñas celdillas, llamadas alvéolos, de modo que la tinta quede retenida en ellos hasta el momento en que el papel vaya a recibir la tinta. En huecograbado la unidad de impresion tiene 4 elementos: cilindro grabado (la forma impresora), deposito de tinta, rasqueta, cilindro de impresión de caucho.La velocidad de tirada que permite el huecograbado es la mayor que existe para cualquier método de impresión, pero está limitada principalmente por la velocidad de secado de la tinta sobre el soporte.

CARACTERISTICAS Y VENTAJAS:-Es un proceso de impresión en hueco. A diferencia de la tipografía o flexografía en las que los grafismos están en relieve y las técnicas litográficas (offset), en las que tanto los grafismos como los contragrafismos se hallan al mismo nivel superficial, en huecograbado los grafismos se hallan hundidos en la superficie de la forma impresora (cilindro grabado), mientras que los contragrafismos se corresponden con las superficies salientes de la forma. La tinta se aloja en los huecos de la forma impresora, de donde será transferida al papel.

-Es un proceso de impresión directa. La tinta es transferida directamente del cilindro grabado al soporte (en offset primero se transfiere a la mantilla). Esto da un control más preciso del entintado y, por tanto, del color a lo largo de una tirada.

-Se utilizan tintas líquidas. Esto no ocurre en offset en donde se usan tintas grasas, pero sí en serigrafía y flexografía. Se pueden utilizar gran variedad de tintas líquidas aptas para muchos tipos de soportes y con tiempos de secado muy cortos.

-El cilindro utilizado resiste el ataque de cualquier sustancia química (excepto ácidos), por lo que puede emplearse tintas con cualquier disolvente base.

-La forma impresora, a diferencia de la impresión offset y la flexografía, es continua, sin separación. Ello permite la impresión de imágenes continuas repetitivas, como es el caso de papeles de empapelar o de envolver. También permite un mayor aprovechamiento del soporte de impresión.

-Los cilindros grabados son intercambiables. Se pueden desmontar y montar rápidamente. La preparación de los cilindros se lleva a cabo en un proceso aparte.

-Todos los grafismos están tramados. Tanto las imágenes de tono modulado, como las imágenes de línea e, incluso, los caracteres de texto van a estar impresos en forma de tramas de semitonos. Esta es una consecuencia de la necesidad de descomponer en alvéolos todas las zonas de imagen. Esto se consigue grabando el cilindro por medio de un sistema mecánico o químico.

-La reproducción de color está determinada principalmente por el propio proceso de grabado del cilindro. Los puntos de la trama podrán ser variados, dependiendo del tamaño o de la profundidad de los alvéolos, o ambas cosas a la vez. Se pueden conseguir tiradas de millones de copias sin una variación apreciable del color entre el primero y último ejemplar. Se obtiene una excelente calidad en la reproducción de imágenes incluso en papeles de baja calidad.

-El proceso de impresión está en línea con el de secado. No existen problemas de aceptación de tinta (trapping) en las tiradas a varios colores ocasionados por el hecho de que las primeras tintas impresas no hayan secado aún.

-Requiere un control del proceso mucho menos estrecho por parte del personal



técnico. Se desperdicia menos papel en los ajustes que en offset. La puesta a punto de una rotativa es sencilla y rápida. Se desperdicia poca tinta y el limpiado es igualmente rápido.

DESVENTAJA:el elevado tiempo requerido para preparar los cilindros grabados. Sólo resulta rentable para tiradas lo suficientemente largas  como para amortizar el costo de preparación de los cilindros. Las rotativas de huecograbado resultan más caras que las de flexografía pero más baratas que las rotativas offset.

SISTEMAS DE GRABADO: El grabado químico que es similar al proceso de confección de la plancha offset. Un gel fotosensible sensibiliza una película y se endurece mediante la exposición a la luz, capturando la imagen. En este caso el gel no se transforma haciéndose impresor o no impresor sino que se endurece más profundamente cuanta más luz de exposición recibe a través de la película. Tendremos dos tipos principalmente: Grabado por difusión o grabado convencional y Transferencia directa o grabado autotípico El Grabado mecanico  se basa en la transmision por luz a travez de una cabeza de lectura que utiliza luz para leer la informacion desde una pelicula la cual esta basada en la grafica original.La informacion de la imagen se pasa a la cabeza de grabado compuesta por un diamante la cual por presion mecanica crea los alveolos de la trama de la forma impresora.Grabado por difusión: El grabado convencional da lugar a cilindros en los que los alvéolos tienen igual tamaño de apertura, pero diferente profundidad. Se usa poco en la actualidad. Se prepara una máscara de papel pigmento que se obtiene mezclando gelatina con un pigmento fotosensible y se extiende sobre un papel. Una vez seca la emulsión así preparada, se somete a una insolación a través de una trama de huecograbado que tiene la finalidad de crear una retícula de alvéolos para todo el cilindro y de una película positiva de tono continuo que contiene la imagen que se desea imprimir. La exposición del papel pigmento va a producir un endurecimiento del mismo tanto mayor cuanto mayor sea la exposición. Así, las zonas de luces de la imagen van a permitir una mayor exposición del papel pigmento y mayor endurecimiento, mientras que las zonas de sombras en la película positiva van a impedir la exposición y darán lugar a zonas más blandas. Tras el revelado, el papel pigmento será más fino en las zonas de sombras y más grueso en las de altas luces. El revelado del papel pigmento tiene lugar, mediante un chorro de agua, a la vez que se fija al cilindro.Finalmente, se sumerge el cilindro en una disolución de cloruro férrico. Esta sustancia ataca la superficie de cobre del cilindro. Pero éste está protegido por el papel pigmento, fuertemente en las zonas de luces y débilmente en las de sombras. Por tanto, el ataque del cloruro férrico a la superficie de cobre del cilindro tendrá lugar de manera desigual, dando lugar a alvéolos con distintas profundidades. Grabado autotípico: También llamado grabado por transferencia directa, da lugar a alvéolos con la misma profundidad, pero con diferente tamaño de apertura.Este método se diferencia del grabado por difusion en que ahora la máscara fotosensible se aplica sobre la superficie del cilindro de huecograbado mediante pulverización. Luego se somete a exposición a través de una película positiva que contiene las imágenes y los textos tramadas, exactamente igual que los fotolitos para offset., la emulsión o bien recibe luz (partes del fotolito transparentes) o no la recibe en absoluto (semitonos completamente negros del fotolito). Después del revelado (que elimina las partes de la emulsión que no han recibido luz), se somete el cilindro a un baño de cloruro férrico, igual que el grabado convencional, pero ahora la emulsión no presenta diferentes grados de espesor, sino que o bien existe (en las zonas que recibieron luz durante la insolación) o bien no existe (zonas no insoladas). Por tanto, el cloruro férrico actúa con la misma intensidad en todas las zonas sin cubrir por la emulsión, dando lugar a alvéolos de la misma profundidad, pero de distinta apertura, dependiendo de los semitonos del fotolito.Este grabado es más rápido y sencillo que el convencional, pero presenta dificultades en la impresión de las zonas de altas luces, ya que los alvéolos pequeños retienen con mayor fuerza la tinta, con lo que ésta puede no pasar al soporte de impresión. En general, la gama tonal es más reducida y las zonas de sombras aparecen más aplanadas.