Interacciones: Presencia simultánea de a lo menos dos participantes/Su unión por la selección y manejo de un sistema cerrado de temas comunes/Por medio de los cuales se mantiene el nivel de colectividad mutua reqrido para la estabilización temporal de la relación/q están en permanente autoconstrucción y automodelación. O. participantes: Situaciones de campo naturales, exp directa del mundo social. entv.dores: Situaciones específicamente preparadas, reposa exclusiva e indirectamente sobre los relatos de otros. //  Principios directivos para la realización de una entv.: Tipo de entv. q se realizará, opción q se tome, dependerá: objetivos de la invtg. (menos personas, entv.s en profundidad, más personas, cuestionarios). G° en q pueden anticiparse las respuestas (estructurad). rrhh, de tiempo y económicos: escasez entv. estructurada, sino abiertas.

Plan de entv.s: diseño, implementación y análisis de una pauta de entv. a un grupo considerable de entv.dos, con objetivo de obtener respuestas a preguntas abiertas comparables entre sí. pasos a seguir plan de entv.s semiestructuradas: P1. Elaboración del protocolo de entv.: Establecer el objetivo del plan de entv.s, Determinar los temas guíaP2. Formación de los entv.dores: Capacitación teórica y prácticasP3. Concertación de la entv.P4. Desarrollo de la entv.: Personales, Autoadministradas Redacción de preguntasreferencia a un solo aspecto o dimensión: laras. Adaptarse a quien responde: considerar el nse, educacional, edad, etc. Formulada de manera breve y sencilla. No debe ejercer una influencia sobre la respuesta. No deben incomodar al entv.do.

 



Caract intercambio.: Conocimiento mutuo propósitos entv.: Explícitamente el informante debe decir objetivos invtg../Intercambio intencional: dirigido a lograr un objetivo de info/Control entv.dor: + o - de acuerdo con el g° de estructuración entv.. Implícitamente entv.dor conduce la situación./Acuerdo honestidad/Acuerdo confidencialidad: investigador debe dar a conocer intenciones, objetivos, los temas y tópicos, info. ligada a la generación de conocimientos, no divulgable. estructurada: Formulario preparado y normalizado, lista de ¿? establecidas.conocimiento previo del nivel de info. de los encuestados. : mismo estímulo para todos los entv.dos//¿? deben tener mismo significado para entv.dos//Orden ¿? igual para todos. semiestructurada: No hay cuestionario al q se tenga q ajustar el entv.dor. ¿? punto de referencia, fundamental es el guion de temas y objetivos relevantes, flexibilidad y libertad. : Estandarización significado de una pregunta, en términos familiares al entv.do//No hay orden satisfactorio de ¿? para todos los entv.dos//Por la selección y preparación de los entv.dores es posible obtener la equivalencia de significados para todos los entv.dos. no estructurada: No se apoya en ningún cuestionario, gran libertad ambos, pero al menos mentalmente debe haber listado de temas sobre los cuales obtener info.. ¿? abiertas son respondidas dentro de una conversación, ausencia de una estandarización formal. : entv.do se puede expresar en su lenguaje y relatar hechos y experiencias desde su perspectiva. Conocer aspectos afectivos y valóricos, significación personal de actitudes. DV°: Dificultad q genera el análisis respuestas. entv.dor hábil



Tipos y modalidades de entv: focalizada: semiestructurado, enfoq semidirigido. Proceso: entv.dos se encuentran en una situación concreta, exp común.//entv.dor estudia previamente la situación y deriva h° relacionadas, sobre su base elabora guion entv. (listado cuestiones a estudiar).//Se efectúa la entv. captando reacciones cognitivas y emocionales de situación común. Diferencia ntv. focalizada y en profundidad: Análisis previo de la situación objeto de entv.. 4 criterios: No dirigir: Respuestas espontáneas, no forzadas./Especificar: Respuestas concretas./Amplitud: Indagando en lo experimentado./Profundidad y contexto personal: Implicaciones afectivas y carga valorativa. no dirigida: Informante tiene libertad para expresar sentimientos y opiniones. entv.dor, debe animar a hablar sobre el tema exhaustivamente en atmósfera facilitadora (sentimientos, opiniones). en profundidad: comprensión de perspectivas q tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias, situaciones. entv. no estructurada, el entv.do expresa con suspalabras, adquirir info. sobre aspectos a los q resulta difícil  x otros procedimientos. informantes describir q sucede y la manera en q otras personas lo perciben. Necesaria, exp., tacto, cap. preguntar, estimular conversación. entv.do debe poseer un conocimiento más profundo sobre el tema q se investiga. Cierto conocimiento de la persona entv.da, aun antes de comenzar la entv. en profundidad. //relación entre ego y alter , elevar el rapport. técnica determinados procedimientos para obtener datos e info. proceso mantener buena disposición de alter para obtener respuestas fiables.



: estilo flexible, obtener una riqza de info. acceso al lenguaje q utiliza el entv.do. marco de interacción directo, personalizado y flexible. ideas e imágenes propias del sujeto. acceder en forma directa, a la exp del actor social, desde su propio marco de referencia. entv. en profundidad, eficiente acceder a info difícil. interacción íntima, facilita dialogo y expresión. info es de fácil comprensión. DV°: g° especialización de entv.dor. Excesivo tiempo aplicación. No requiere ser realizada en escenario natural. Limitación de la expresión verbal. igual validez a todas las respuestas. Discrepancia entre lo q se dice y lo q se hace. Irrelevancia. Falta de secreto en las respuestas. Limitaciones persona entv.da: ¿está dispuesto a proporcionar la info solicitada, no se encuentra bloqado, ha comprendido las preguntas, responde con sinceridad, capaz de expresarlo adecuadamente? entv.dor: Selectividad de respuestas, puede dejar algo fuera. sesgos; aspecto personal, opiniones personales, falta de sentido de responsabilidad// Selección entrevista2: mediante uso de fuentes de info. secundaria: estadísticas censales y encuestas desagregadas por país, etc. obtener info relevante. Utilización de perfiles sociológicos: personas q reúnan una serie de criterios relevantes. características q se les atribuye a los entv.dos: claves (info sobre el contexto de entv., proporcionan contactos), especiales (info directa% relacionada con objetivos del estudio) y representativos (entregan info q se encuentra directa% relacionada objetivos de la invtg., pero + general) Criterios muestrales: tamaño de la muestra de las entv.s puede qdar fiado de acuerdo al principio de saturación y al llamado muestreo teórico



Elaboración del protocolo de entv.: establecer objetivo del plan de entv.s y determinar los temas guía. técnica de embudo ordenar los temas guía si la entv. se interrumpe, ya se adquirió algo: De lo general a lo particular.De lo amplio a lo concreto.De lo superficial a lo profundo.De lo informático a lo interpretativo. // Secuencialización de las preguntas: Comenzar con una introducción q indiq al entv.do quien está efectuando la invtg., cuáles son sus objetivos y q colaboración se pide. Cuando el universo de estudio se limita a unidades con determinadas características, en primer lugar las preguntas filtro. Comenzar con preguntas neutrales o fáciles de contestar. Preguntas afines deben agruparse. Preguntas a la mitad. En puntos estratégicos, insertar frases alentadoras, para mantener interés. Antes de finalizar, agradecer. //  Tácticas para desarrollar en la ejecución de la entv.: contacto inicial: establecer atmosfera agradable y de confianza. ser bien recibido. destaca el carácter confidencial, anonimato y q la entv. será breve. Cordialidad y empatía (rapport). Cómo formular preguntas: Usar el cuestionario de una manera informal: No es interrogatorio. ¿? formuladas exactamente como están redactadas en el cuestionario: evitar influencia de opiniones personales y variación de significaciones. ¿? se formularán una sola vez, o se puede desconcertar al entv.do. constancia escrita de los cambios introducidos eventualmente en el cuestionario. Como obtener y completar respuestas: cuidarse tanto en el tono como en el énfasis de la pregunta. Como registrar respuestas: límites de la memoria y distorsión por los elementos subjetivos. recomendable anotación directa Término de la entv