ARTE GÓTICO MARCO HISTÓRICO El arte gótico se extiende en el entramado general de espiritualidad que caracteriza a la Edad Media,pero de ninguna manera podrá considerarse como una continuación del espíritu románico.Desde el pensamiento filosófico hasta las nuevas situaciones socioeconómicas se plantean las condiciones necesarias para que aparezca un hombre nuevo y por ello un arte nuevo, allá a finales del siglo XII.

Las principales condiciones que desembocan en el nuevo estilo serán:

La reforma cisterciense. Contra la relajación de la Iglesia, San Bernardo emprende una tajante reforma, fundando la Orden del Cister. Entre varias innovaciones de orden espiritual, la nueva Constitución de la Orden contiene instrucciones muy precisas sobre los nuevos templos despojándolos todo tipo de decoración y limitándose la arquitectura a sus elementos estructurales. Esta nueva situación permite a los arquitectos despreocuparse del ornato y atender únicamente a las cuestiones técnicas. De este modo la ingeniería arquitectónica da unos pasos gigantescos en la segunda mitad del siglo XII hasta alcanzar su madurez en el s XIII.El despertar del Humanismo. San Francisco de Asís, en el siglo XIII, nos transmite una nueva dimensión del ser humano. En adelante el cuerpo no será un miserable soporte del alma, sino una maravillosa obra de Dios que hay que respetar. La Baja Edad Media ha dejado muy atrás el terror del milenario y se abre hacia una era de amor, de amor a Dios y a la naturaleza, de amor espiritual y de amor cortesano.Una nueva estructura social. A partir del siglo XIII y tras las Cruzadas se abren nuevas rutas y se desarrolla un comercio creciente. Esto trae consigo la necesidad de nuevos esquemas laborales y técnicos para el avituallamiento de los mercaderes. Aparece una incipiente industria artesanal y con ella la concentración humana en las grandes ciudades. En ellas se van configurando los gremios y los burgos. Una nueva figura aparece en la Historia: el burgués.

2.- CARACTERÍSTICAS:1.- El nuevo arte surge en Francia. Hay cuatro núcleos:a) En Chartres se realiza un pórtico en la catedral, el pórtico real, con tres accesos. Lo novedoso es la introducción de estatuas columnas, que son figuras que se adaptan al fuste de la columna y aportan función tectónica.

b) La catedral de Sens se cubre con cubiertas góticas de crucería sexpartita, sistema copiado de las bóvedas del románico normando.

c) El soporte filosófico tiene lugar en la Abadía de San Denis de París. El Abad Suger hace la reforma de la antigua iglesia carolingia y la cabecera la concibe poligonal con girola y capillas octogonales, arcos apuntados, aplicando la filosofía de la luz (la luz es el único trasunto de la divinidad) así se ampliarán las ventanas y se dotarán de vidrieras para proporcionar una luzdensa. Esto tiene lugar hacia 1130.

d) La reforma cisterciense protagonizada por san Bernardo en Claraval como reacción al poder de Cluny hace surgir una nueva arquitectura basada en la sencillez de los elementos decorativos y en la austeridad de los elementoos constructivos. 2.- En Europa se extenderá por Inglaterra y Paises Bajos, los períodos de irradiación son poco definidos. En España llega a principios del siglo XIII en la catedral de Burgos. Arcos apuntados muy abiertos, bóvedas de crucería, reducción de los elementos decorativos.



 Período clásico, de plenitud, de madurez, franco gótico: S. Arcos más esbeltos, pilares cilíndricos con columnillas finas adosadas en número no muy elevado y bóveda de crucería de nervios. Período internacional, gentil, manierista. Se multiplican las columnillas de los pilares y los nervios de las bóvedas. Arcos más apuntados (lanceolados) y se multiplican las tracerías de las ventanas. Período flamígero o radiante. Arcos más lanceolados con multiplicación de la tracería de las ventanas con formas sinuosas. Aparecen otros tipos de arcos: conopial,carpanel y escarzano. Bóvedas estrelladas con nervios curvos, pilares fasciculados y capiteles corridos y decoración abundante. Se da la verticalidad subrayando lo ascensional, posibilitado por el empleo de los arcos apuntados, las bóvedas de crucería y los contrafuertes. Se busca la luminosidad prescindiendo de los muros que posibilita la apertura de ventanas. La diafanidad es una de las principales esencias del edificio gótico.

4.- El arco que define al estilo es el apuntado que reduce notablemente las presiones laterales y se adapta mejor a la altura. En el siglo XV se utilizan otros arcos: conopial, escarzano, carpanel y mixtilineo (con trazados rectilíneos dentro del arco). Las bóvedas se fueron enriqueciendo con nervios y pasaron de ser cuatripartitas (cuatro plementos) sexpartitas, octopartitas, terceletes, estrelladas, abanico y reticuladas. 5.- El pilar deriva del románico. Suele ser de forma circular, cuadrada o cruciforme, al cual se le añaden columnillas (baquetones), que están en proporción con los nervios de la bóveda6- Los contrafuertes se hacen al exterior y contrarrestan el empuje horizontal de las bóvedas. El arbotante también tiene función de desaguar el agua de lluvia, rematando en gárgolas, con figuras fantásticas o demoníacas. Hay diferencia de altura entre la nave central y las laterales, lo que permite una mayor iluminación.9- Fachadas: gran desarrollo en el gótico, tanto constructivo como decorativo- LA CATEDRAL. El crecimiento demográfico aportó la población a estas ciudades, los excedentes agrarios les proporcionaron los medios de subsistencia, la creciente demanda de productos artesanales hizo posible su actividad productiva y el desarrollo comercial les dio una función específica. El recinto amurallado, con frecuencia se respetaba un lugar para tierra de cultivo. Los conventos se instalaban en el recinto amurallado. Las calles eran estrechas, tortuosas, insalubres y oscuras. Se distinguían las calles principales de las secundarias por ser las primeras más anchas. Las casas tenían estructura de madera rellena de mampostería o barro y cubierta de paja o teja. El número de habitantes de las ciudades es pequeño. La catedral era el centro visual de la ciudad por ser el edificio de mayor altura y también porque las calles principales y los caminos que llegaban a la ciudad desembocaban en la catedral.La organización de la catedral:La planta suele ser de cruz latina o basilical, de tres o cinco naves, la central más ancha y alta que las laterales, crucero y cabecera poligonal.La cabecera: en esta parte se intensifican las posibilidades. Suelen tener girola y a ella se abren capillas radiales. En el centro se levanta el cimborrio.El cimborrio: varía de forma, bien de base cuadrada o bien octogonal. A la fachada se abren tres portadas, una por cada nave y se lasdota de un conjunto escultórico: una puerta dedicada a la Virgen, otra al juicio final y otra a los santos. La catedral se concebía de forma simbólica.