Escultura arcaica, Kuros,
con pocos detalles, pelo
geométrico y las
características reseñadas de
ojos almendrados y sonrisa
arcaica.
Escultura de comienzos del
clasicismo, con detallado
estudio anatómico, proporción
y movimiento. Discóbolo de
Mirón.
Escultura helenística. Laocoonte
y sus hijos. Actitudes violentas,
retorcidas, desproporción
expresiva.
Los escultores romanos fueron los grandes creadores del retrato. Se utilizó para representar a los
personajes, el busto, las estatuas ecuestres y los relieves.
Julio César aparece
representado con arrugas y
entradas (dominio del
retrato).
En ocasiones se idealizaban
las esculturas, como en el
Augusto de Prima Porta,
recuerda que el emperador era
considerado como un dios.
Las esculturas femeninas se
pueden fechar según el tipo de
peinado que estaba de moda,
las romanas eran muy
coquetas.
Los restos materiales de la pintura griega no han llegado hasta nosotros,
solo tenemos noticias de ella por escritos y por la cerámica.
Para los romanos, el buen gusto por la decoración llegó hasta sus
hogares donde empleaban pinturas murales (frescos), siendo las más
conocidas las de las ciudades de Pompeya y Herculano. Para el suelo se
escogían pequeñas teselas que formaban mosaicos con escenas
mitológicas, personajes reales, de caza, figuras geométricas, etcétera
PAG 28
LA EDUCACION
De la educación, en Atenas se ocupaba la madre hasta los siete años, luego los niños iban a la
escuela, donde aprendían a leer y escribir y aritmética, así como música y gimnasia. En Esparta
la educación de los niños después de los siete años corría a cargo del Estado, que les enseñaba
a ser buenos soldados y hasta los sesenta años podían pertenecer a él. Su educación intelectual
consistía en saber leer y escribir.
En Roma, al igual que en Atenas, la educación se recibía en casa hasta los siete años, y a partir
de esta edad y hasta los doce le correspondía al magíster, que enseñaba a sus discípulos a leer,
escribir y contar. Los maestros solían ser esclavos griegos. Las niñas solo recibían educación
hasta esta etapa.
A partir de esta edad y hasta los dieciséis ó diecisiete años la educación se centraba en la
gramática y la lectura y comentario de textos clásicos latinos y griegos, donde se incluían datos de
historia, geografía, etcétera, para ampliar sus conocimientos. Los que querían seguir una carrera
política cursaban estudios superiores, donde aprendían retórica y declamación, necesarias para
hablar en público.
Compara estos sistemas educativos con el nuestro y comprobarás que, salvando las distancias y
el hecho de que niños y niñas son educados ahora de la misma forma, se aprecia una similitud
entre la Primaria actual (hasta los 12 años) y la Secundaria (hasta los 16). La enseñanza no
obligatoria también comienza en España a los 17 años, aunque las materias de estudio,
evidentemente, no son comparables, pues la finalidad de ambos sistemas educativos es muy
diferente. PAG 30
CRISIS
CRISIS diversas causas:
- Demográficas: disminución de
población tras la peste del año 180 y sus
brotes posteriores.
- Económicas: descenso de las
conquistas, devaluación monetaria e
inflación.
- Políticas: inestabilidad de la figura
imperial, sujeta a las ambiciones de los
militares.
- Sociales: ruralización de la sociedad,
que se traslada al campo para pagar
menos impuestos, con lo cual se agravó
la situación para pagar a los soldados,
base del Imperio.