REALISMO: corriente literaria y artistíca del S.XIX
Corriente artística que se propuso representar la realidad lo más fiel posible y con el máximo grado de verosimilitud.
ORIGEN: nació en Francia con Balzac y Stendhal y se desarrolló con Flaubert. En españa surgió en 1870 con el apogeo en 1880. En su aparición influyeron géneros romanticos (novela histórica y artículos de costumbre)
PRINCIPALES NOVELISTAS: Honoré de Balzac-> creó una vasta obra con el título de "La comedia urbana".----Gustave Flaubert-> desarrolló plenamente el realismo. "Madame Bovary".----Émile Zola-> "La taberna, Nana, Germinal"
CARACTERÍSTICAS: los escritores realistas se valieron de la observación y la documentación para reflejar la realidad. Las descripciones de lugares, seres y objetos resultan explicativas y funcionales. LENGUAJE: Son frecuentes los usos característico de las variedades geográficas, sociales y de situación para reflejar el mundo narrado
TEMAS, TRAMA Y PERSONAJES: el conflicto entre individuo y sociedad, es un tema presente y se relaciona con la oposición entre sociedad y naturaleza. En la novela realista se produce la conjunción entre la história y la vida privada. Los lugares urbanos y rurales adquieren gran importancia. La materia narrativa se organiza a menudo por contrastes: se oponen situaciones, personajes y visiones del mundo.
BENITO PÉREZ GLADÓS: se caracteriza por la creación de personajes y su capacidad para integrar la historia del país en la vida de esos seres.
EPISODIOS NACIONALES: a partir de "Doña perfecta", Galdós escribe novelas de tesis, que exponen conflictos ideológicos, de tema religioso y anticlerical. DOÑA PERFECTA: los temas son la intolerancia y la hipocresía. Se enfrentan dos visiones del mundo. NOVELAS CONTEMPORÁNEAS: Galdós inventa un mundo ficticio, reflejo de la realidad de la época y en el que Madrid adquiere un papel protagonista. Galdós desarrolla diferentes técnicas: - Predominio del narrador omnisciente. -Diálogos. -Monólogo interior, estilo indirecto libre y modo teatral. -emplea el humor, la ironía y la parodia. FORTUNATA Y JACINTA: la acción se estructura mediante el triángulo amoroso, muy adecuado para expresar el conflicto entre el amor y la sociedad. FORTUNATA: personifica la naturaleza, el pueblo, la rebeldía frente a las reglas y la transgresión. JACINTA: es el símbolo de la sociedad burguesa, del respeto por las leyes y las convenciones