La psicomotricidad es una disciplina que tiene como objetivo el desarrollo armónico de la persona a través de técnicas que faciliten experiencias motoras, cognitivas y afectivas que permitan la relación con uno mismo y con el mundo exterior, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivos reeducativos y terapéuticos.

En el primer periodo durante el primer cuarto del S. XX el primer autor en formular el término psicomotricidad fue Dupré en 1905 (Neurólogo francés). También Wallon médico y psicólogo francés establece en sus estudios una clara relación entre lo afectivo, lo motriz y lo cognitivo en el desarrollo infantil. En el segundo cuarto de siglo la psiquiatría comienza a interesarse por la infancia. La psicología evolutiva también aparece y concede un lugar relevante a los aspectos motores del desarrollo infantil. Por último el psicoanálisis estudia las repercusiones psicológicas de las carencias afectivas en el primer año de vida .En el tercer cuarto de siglo: en éste periodo destacan figuras fundamentales como Ajuria Guerra neurólogo y psiquiatra español que desarrolla una nueva técnica terapéutica en Francia llamada reeducación motriz. La psicomotricidad alcanza su identidad como ciencia en 1960.En el último cuarto de siglo se produce una ampliación del campo de intervención de la psicomotricidad en las escuelas. Actualmente coexisten dos corrientes principales o modelos de intervención en psicomotricidad: Psicomotricidad directiva o dirigida: procede de la corriente más tradicional basada en la aplicación de un examen psicomotor a partir del cual se establecen las dificultades del paciente y se diseña la intervención para superar los déficits. Psicomotricidad videnciada o relacional: que tiene una visión pedagógica más abierta y considera la niño el propio gestor de sus aprendizajes mediante el juego espontáneo.

PRESUPUESTOS TEÓRICOS:La base del desarrollo de la identidad.La expresión de las emociones.El crecimiento y la expresión de la inteligencia .El organizador de la motricidad funcional, expresiva y relacional.El regulador del comportamiento.

La psicomotricidad tiene los siguientes objetivos específicos:Estimular la capacidad sensitiva centrada en las sensaciones relativas al propio cuerpo y al mundo exterior (los otros y los objetos).Educar la capacidad perceptiva mediante la toma de conciencia de los componentes y la organización de nuestro cuerpo. Estimular la capacidad representativa o simbólica. Desarrollar la comunicación y el lenguaje corporal como consecuencia de las adquisiciones motrices.

ETAPAS Ajuria Guerra :

Cuerpo vivido (sensaciones de 0 a 3 años): en esta etapa no existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Hay una diferenciación progresiva del entorno que hacia los 3 años el niño ha sido capaz de conquistar el esqueleto de un “yo” a través de la relación con el adulto y de su experiencia global. 

Cuerpo percibido (reconocimiento de la sensación de 3 a 7 años): esta etapa se caracteriza por la discriminación perceptiva, de forma progresiva el esquema corporal va consiguiendo una orientación al tiempo que se afirma la lateralidad y al final de esta etapa el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad y sobre los segmentos de su cuerpo.