Indica y comenta las diferencias fundamentales entre ls clasicistas dl Renacimiento y neoclasicistas dl s.XVIII: Ls clasistas dl Renacimiento se basan n la interpretación y n el estudio d la Poética d Aristóteles, dl Ars d Horacio, d algunos diálogos platónicos y d ls tratados d Retórica.Los críticos dl Renacimiento creían q había q respetar 1s normas, mientras q ls neoclásicos piensan q hay q seguir literalmente las reglas,y si ls autores antiguos las respetaban era porq la razóny el buen gusto sn universales. Tb se acercan a las obras literarias cn 1 mentalidad +prescriptiva q descriptiva, pues su intención es enseñar las normas q han d seguirse pa escribir poesía d calidad, pero ls neoclasicistas tienen 1 visión mucho + dogmática y + inflexible.Pa ls clasicistas,el buen gusto se apoya n principios evidentes porq se basan n la razón. Y d esta forma, no se siguen las reglas únicamente x admiración a Aristóteles o a Horacio, sino porq se cree q seguirlas es lo + racional. Esta convicción hace q se ignore rotundamente el abismo q hay entre la época d Aristóteles y Horacio, y los s.XVII y XVIII. El Clasicismo tiene 1 mentalidad descriptiva, centrada n unos principios a priori. Pa ls clasicistas dl Renacimiento, el gusto no ha variado a lo largo d este tiempo, es siempre el mismo, pero porq está justificado racionalmente. El Clasicismo tiene poder civilizador y educador d la poesía, pues la poesía influye n la sociedad y la educa ensañando modelos ejemplares d comportamiento,y deleitando tb a hablar y a escribir bien. Sin embargo,a partir del s.XVII, el poeta hace 1 refinamiento d su poesía pa minorías cultas.Ls neoclásicos sn + racionalistas. Están convencidos d q to' se puede comprender y, tb, resolver gracias al poder d la razón. El Neoclasicismo posee 1 mentalidad descriptiva, centrada n los hechos. D esta manera, lo sojuzgan to' a 1 análisis racional completamente riguroso. Esto hace q la crítica literaria esté + cercana d la filosofía; tanto la 1 cmo la otra han d basarse n 1 método d investigación plenamente racional. Tienen el convencimiento d q siguiendo el dictado d la razón pueden alcanzarse grandes logros. De hecho, ls ilustrados dl s.XVIII enuncian cn frecuencia su tiempo cmo el d la ‘época d la filosofía’,y lo hacen bastante convencidos d vivir n 1 siglo filosófico,y d q darle tanta importancia a la razón humana está dando grandes resultados tanto n la ciencia cmo n el arte. Siguen las reglas d Horacio y Aristóteles no sólo x admiración,sino porq es racional.El Clasicismo se dirige a to' el mundo pa enseñar y entretener a las masas, aportando conocimientos básicos,mientras q el Neoclasicismo se centra + n la aristocracia,las clases + cultas, pa usar la razón cmo medio d explicación nacional dl mundo.El clasicismo se diferencia dl neoclasicismo n el uso d la razón;y a partir d ahí sitúa la deducción apartada d la descripción. El poeta neoclasicista utiliza la razón pa alcanzar ls grandes logros n el q se apoya el buen gusto d ls lectores cultivados, frente al poeta clásico q utiliza su poesía pa influir n la sociedad y enseñarles modelos d conducta,además d a hablar y escribir, aunq esto cambiará a partir del s.XVII, n el q el poeta clásico comienza a parecerse al poeta neoclásico, refinando su poesía pa dirigirla a personas + cultas.