Gratulantes celebremus festum. Codice calixtino.(1140-1170).

La obra que acabamos de escuchar pertenece al repertorio musical litúrgico usado en los oficios de la catedral de santiago de compostela durante la edad media. se encuadra dentro de la musica vocal religiosa de la españa medieval.

la fuente para el estudio del repertorio compostelano es el codice calistino. dicho codice se confecciono por encargo del cabildo compostelano. es el libro liturgico usado en la catedral de santiago. contiene relatos de milagros del apostol santiago, sermones y musica liturgica, una descripcion de la catedra, la cronica de carlomagno realizada por el obispo turpín, y la famosa guia de peregrino, atribuida al clerigo galo mericus picaud.

el interes musical de este codice es extraordinario ya que a las composiciones monodicas para las fiestas del apostol santiago, se añaden 21 piezas de musica polifonica a 2 voces y lo que parece ser la primera pieza de polifonia a 3 voces de la musica occidental, el organum congaudeant cathoici. se hizo en santiago de compostela a meidados del s.xii 1150. / gratulantes es una composicion a 2 vocdes en estilo discanto, se escucha una voz superior contra una voz inferior en estilo silabico estricto. las 2 voces interpretan el mismo texto en versos de tipo regular: a, b, coda./ se trata de un tropo del benedicamus domino. el benidacamus domino es la formula final con la que el celebrante de la misa se despide de la asamblea despues del culto. dicha formula que procede del rito galicano acabara siendo sustituida por otra formula final que es la que actualmente se conserva. el repertorio gregoriano cuenta con abundantes piezas de este tipo que pertenecen al comun de la misa. una de elllas ha sido la base de la otra que acabamos de escuchar. la palabra benedicamus sera sustituida por otros textos y se colocara en la voz inferior de la pieza polifonica. la vvoz organalis o voz superior llevara el mismo texto que la voz principal. la composicion polifonica terminara con la palabra domino en estilo melismatico./ la polifonia se construye a base de intervalo de 8ª, 4ª y 5ª, intervalos considerados consonantes para a epoca. / su estilo de escritura es claramente del frances del norte, lo que no es extraño dado la estrecha conexión con francia a travesd de las peregrinaciones. esto conllleva problemas ritmicos. se parte de un ritmo libre. tipo gregoriano, pero la presencia de lineas verticales conocidas como pausationes y respiraciones, señalando pausas a la 8ª o 5-4ª respectivamente ayudan a articular el ritmo general de la obra. esto nos permite pensar en una lectura entre libre y medida con pausas en las cadencias.

la interpretación del repertorio con instrumentos es un problema discutido. no tenemos mas noticias de esto que la presencia en la iconografia petrea compostelana de algunas representaciones que hacen pensar que tal vez los instrumentos pudiesen participar de lagun modo en la ejecucion. / La conexion entre santiago y francia a traves de las peregrinaciones, asi como una mayor consistencia en el empleo de los dos estilos presentes tambien en el repertorio de limoges, confirmaria la posicion del repertorio compostelano en un lugar estillisticamente intermedio entre s marcial y las de las obras de la escuela de notre darne de finales del sxii.