La segunda transicion demográfica: El concepto de 2ª Transición demográfica fue propuesto por Lesthaeghe y Van der Kaa en 1986 y se vincula a los cambios operados en la conformación de las
familias en sociedades con una generalización de clases medias (mundo occidental). Los cambios inducidos por por la Segunda Transición Demográfica operan en dos ámbitos interrelacionados:
1.Ambito geodemográfico: -Caída de la fecundidad. -Aumento de procesos de envejecimiento. -Desequilibrios territoriales en el reparto geográfico de la población.  -Aumento de los movimientos
migratorios. 2.Ámbito social/cultural/familiar/tecnológico: -Aumento de la fecundidad entre
mujeres mayores -Incremento de la edad media del matrimonio -Aumento de las tasas de divorcio -Aumento familias monoparentales (especilamente femeninas).

Para Meil (1999:15) hay 5 transformaciones que son las que han posibilitado la segunda transición demográfica: 1. La sexualidad se define de forma independiente del matrimonio, de la
procreación o del género/ 2. Los metodos anticonceptivos se aplicaban tras la concepción de los
descendientes, en la segunda transición demográfica se aplican antes de la concepción control reproductivo/ 3. Reducción del control social ejercido por instituciones y otros grupos de poder sobre el comportamiento sexual, reproductivo y familiar. Ello significa más autonomía individual. / 4. Mayor autonomía femenina y mayor protagonismo de las mujeres en el espacio público (actividad laboral / producción y reproducción social)  frente al espacio privado (doméstico) / 5. Replanteamiento de los costes de la maternidad en cuanto a oportunidades de empleo o promoción profesional. Los hijos NO son activos en el cuidado de la vejez


 


 


 


 

Transformaciones en la estructura social, cultural, tecnológica inducidas por la 2ª Transición Demográfica: 1. Dimensión social del cambio transicional: Plano estructural: Modernización y
desarrollo de la sociedad postindustrial y del Estado del Bienestar.  Seguridad Social. Movilidad social. Educación. Participación femenina.
Plano cultural: Revolución Silenciosa. Más democracia. Igualdad. libertad personal. pluralismo de valores. Secularización. Individualismo. Valores post-modernos. Plano tecnologico: Mayor disponibilidad de información. Cuidados médicos. Tecnologías médicas. Métodos
anticonceptivos fiables. 2.Transformaciones en las sociedades/ comunidades (Grupos secundarios):
Plano estructural: Desarrollo clases medias. Más interdependencia. Pérdida importancia grupos religiosos o políticos. Nuevos movimientos sociales. Plano cultural: Reducción de la cohesión y del poder por parte de instituciones. Identificaciones sociales más plurales.  Cuestionamiento de los roles de género y edad tradicionales. Plano tecnologico: Derecho a servicios médicos a través de la
seguridad social.  Igualdad (en la forma) de acceso a dichos servicios. 3.Tranformaciones
en las familias
(grupos primarios):
Plano estructural: Aumento de los costes del matromonio y del
cuidado de los hijos .  Mayor libertad de elección de pareja.  Dificultades para combinar los roles
parentales y conyugales.
Plano cultural: Visibilización del empoderamiento femenino. Libertad para combinar los roles parentales y conyugales. Dificultad para conciliar proyectos familiares/vitales. Plano tecnologico: Posibilidad de controlar la fecundidad y legitimidad por no tener descendencia. 4.Plano individual:
Plano estructural: La formación, ambición y cualidades personales determinan la posición social y la renta.  Multiples demandas familiares dificiles de conciliar con el plano individual . Plano cultural:  Enfasis en la autorealización. Facilidad para establecer la identidad personal. Búsqueda de la diferencia, de un estilo propio. Conflictos de roles en diferentes esferas de la vida. Plano tecnologico: La contracepción puede ser una decisión individual. Mayor libertad sexual. Mayor responsabilidad individual.