TEMA 6.

Las desigualdades y el mal reparto de los recursos entre territorios y poblaciones condicionan el grado de desarrollo o de subdesarrollo de una sociedad.

Así, a lo largo del siglo XX han surgido cuatro clases de Teorias del desarrollo que intentan explicar las razones del atraso en los paises:

1. Teorías de mercado y modernización: Sostienen que si los hombres son libres y se desarrolla completamente el capitalismo, el crecimiento y el desarrollo aparecerá; por eso hay que limitar el poder de los Estados y su burocracia, ya que obstaculiza el libre comercio. 2. Teorías de la dependencia:  Inspirados en el concepto centro-periferia y el pensamiento marxista, estas teorías rechazan que el subdesarrollo en los países pobres sea producto de errores "culturales" o institucionales.  Piensan que hay países poderosos y empresas multinacionales
(con sede en estos últimos) que manipulan y explotan a los países pobres. La explotación comenzó
con el colonialismo. Mientras que los teóricos del mercado y la modernización no tienen en cuenta en sus teorías el papel del poder político (no necesariamente de los Estados) y el poder militar, los teóricos de la dependencia afirman que el ejercicio del PODER es fundamental con el fin de imponer relaciones económicas desiguales.
3. Teorías de los sistemas mundiales:
Inspirados en las Teorías de la Dependencia, estas teorías señalan que el sistema capitalista actual no debe entenderse como una colección de estados independientes que mantienen relaciones diplomáticas y económicas, debe
entenderse como un único sistema económico mundial . Sus características son: 1. Un único mercado mundial para bienes y mano de obra. / 2. La división de la población en diferentes clases sociales. / 3. Existencia de relaciones políticas formales e informales entre los países (centrales y periféricos). /4. Especialización productiva por grandes regiones del mundo. /5. El sistema se produce y se reproduce por intercambios desiguales basados en una división del trabajo desigual.
4. Teorías centradas en los Estados: Se materializan con programas públicos impulsados por los estados, especialmente en algunos "países en vías de desarrollo", que facilitan el desarrollo económico y mejoran la calidad de vida de las personas mediante: 1. dirigir sin intermediaciones exteriores la dirección del desarrollo
económico / 2. intervenir precios, asegurar la estabilidad política e institucional y mantener bajos los costes de la mano de obra (en ocasiones mediante represión) / 3. inversión en políticas estratégicas orientadas a la universalización de la educación, la sanidad y la construcción de infraestructuras.



 


En relación con las Teorías del Desarrollo existen otras teorías vinculadas con una serie de procesos de gran importancia en Geografía Social, especialmente en temas de carácter cultural y social, son las
denominadas TEORIAS DE GLOBALIZACIÓN CULTURAL:   1. Teoría de la homogeneización cultural: -Las sociedades y los territorios están siendo inundados por un flujo de bienes, ideas, valores, estilos de vida e instituciones globales que amenazan con uniformizar pueblos y países. -Es un proceso cuyo origen está en occidente -Los procesos de globalización desembocarán en una homogeneización cultural del mundo -Consolidación de una sociedad y cultura hegemónica. 2. Teoría del enfrentamiento de culturas: -Se describe un escenario en el que se tiende a una fragmentación cultural y de conflictos entre pueblos y países que pertenecen a civilizaciones distintas -Guerras étnicas, resurgir de nacionalismos e integrismos religiosos. Enfrentamientos entre el Islam y el Occidente
Cristiano -Choques occidentales con Asia. 3. Teoría de la Glocalización o hibridación cultural: -Frente a teorías basadas en conceptos y procesos excluyentes (Estado, civilización, fronteras…) surgen otras
teorías apoyadas en conceptos como: sociedad abierta e incluyente. -Los Estados no son quienes controlan y delimitan la identidad y cultura de los individuos. Existen redes transculturales que modifican identidades y culturas locales. -Gracias a las nuevas tecnologías de la información y de la
comunicación, las culturas locales y las personas, pueden reinterpretar/filtrar manifestaciones culturales, ideológicas o de modos de vida bajo parámetros propios. Como consecuencia de este proceso se puede hablar de hibridación cultural o mestizaje. -Se acuña el concepto de glocalización. Que expresa la
coexistencia entre lo global y lo local.