Bienes producidos y comercializados durante la época colonial:
Algodón: Constituyó la materia prima para el fucionamiento de los telares tradicionales. En 1782 las plantaciones alcazaron un nivel muy alto de producción.
Cacao: Durante el siglo XVII su producción y exportación alcanzó grandes cifras, la Corona española decidió monopolizar su comercialización y controlar sus precios a través de la Compañía Guipuzcoana. La producción y el comercio del cacao decayeron en el siglo XIX.
Caña de azúcar: La exportación de este producto alcanzó un nivel muy alto en el siglo XVII, durante el XVIII casi toda la producción se destinó al consumo.
Trigo: Fue uno de los cultivos más importantes, pero su exportación se redujo a partir del siglo XVII por el aumento del consumo interno.
Tabaco: Fue el principal rubro de exportación durante el siglo XVII y el XVII. Se comercializó libremente hasta 1779, cuando entró en vigencia la cédula real del estanco del tabaco.
Maíz: Se convirtió en uno de los alimentos más importantes del período colonial, el maíz no pasó a ser un rubro de exportación.
Cueros: A partir del siglo XVI se introdujo en Venezuela el ganado vacuno, caballar y lanar. Se estableció como un producto primordial en la economía del siglo XVII supuso 7% del total de la producción.
Yuca: La demanda externa se interesó por el casabe obtenido de la yuca, pero su elevado consumo local redujo su producción al comercio regional.
El Real Consulado de Caracas
Fue creado en 1793 para regir el comercio, servir de tribunal mercantil en los conflictos entre los comerciantes y los hacendados, y fomentar la agricultura y las comunicaciones. Tenía jurisdicción en la Capitanía General de Venezuela, tambn había diputados en Maracaibo, Coro, Pueto Cabello, Cumaná, Guayana, Trinidad y Margarita que actuaban como intermediarions en los pleitos mercantiles en esas provincias.
Estamentos en la sociedad colonial
Giraba en torno a la desigualdad. Los estamentos más altos gozaban de distintos privilegios y dominaban al resto.
Blancos peninsulares: Eran los blancos más importantes, ocupaban los puestos más importantes en la administración civil, política y militar.
Blancos criollos: Tenían derecho a ocupar los principales cargos del cabildo, ser dueños de tierras y gozaban de prestigio y distinción social.
Blancos canarios: Podían ir a la universidad o ser sacerdotes y desempeñaban principallmene oficios manuales.
Indígenas: los que no habitaban en lgares recónditos gozaban de libertad personal, pero eran obligados a vivir y prestar servicios en los pueblos de misiones y a pagar tributos a los propietarios.
Pardos: Se dedicaban a labores artesanales, comerciales y agrícolas.
Negros: Aunque algunos, como los manumisos y los cimarrones, gozaban de libertad, no tenían ningún tipo de privilegios.