“Santa Maria, Strella do dia”.

La audición pertenece a la colección de las “Cantigas de Santa Maria”, recopiladas por el rey Alfonso X “El Sabio”.-Se inscribe dentro del repertorio medieval de la música profana.

RITMO Tipo de ritmo: cuaternario Compás: C o 4/4  Tempo: Moderato

O.O:  la transcripción de los elementos rítmicos de la notación no está resuelta aún.

La partitura que analizamos cuenta con las figuras del manuscrito original sobre el pentagrama.

MELODÍA Tipo de melodía: melodía con cierto carácter gregoriano, predominando los grados conjuntos.

O.O: -El ámbito de la melodía abarca una novena: do a re.-Tiene carácter solemne.-Hay algunos saltos ascendentes y descendentes como de 5 ª asc . en “do dia”

TEXTURA Tipo de textura: textura monódica.

O.O: es monódica, el papel de los instrumentos se limita al plano rítmico o a doblar las voces que cantan al unísono la misma melodía.

TIMBRE: Tipo: conjunto vocal e instrumental.

O.O: coro femenino y coro masculino que se alternan y luego cantan juntos.-Escuchamos instrumentos de cuerda punteada y frotada, de percusión como los crótalos y de viento como la flauta.

FORMA Forma: Virelai

O.O: Derivará después el villancico.-Su estructura consiste en la alternancia continua de un estribillo con diferentes estrofas.-Sólo se canta el estribillo y la estrofa 1ª, pero se repite 5 veces.

Género: música vocal-instrumental, profana, culta y pura.

Aunque la temática de las cantigas de Santa María es religiosa podemos hablar de música profana.

Periodo artístico: Edad Media (s. V al XV)

Cronología: entre 1260 y 1284  Título: “Santa Maria strela do dia” (cantiga C)  Autor: Alfonso X “el Sabio”(1221-1284)

Las Cantigas, son un conjunto de 417 canciones compuestas en galaico-portugués. Las Cantigas se dividen en dos grupos, uno más numeroso que canta milagros de la Virgen; y otro menos numeroso que canta alabanzas a la Virgen.



Introito “Puer natus es nobis” de la 3ª misa de Navidad

obra gregoriana. Es una pieza que pertenece a la misa, concretamente al Propio de la misa, al Introito.

RITMO: Tipo: se trata de un ritmo libre. Compás : no hay

Tempo (0.125): es más bien moderato. O.O: Transmite la alegría de esa época del año. El acento de las palabras en latín es lo que determina el ritmo.

MELODÍA: Tipo de melodía: de tipo gregoriano con predominio de los grados conjuntos. Realiza un suave arco.

O.O:  hay saltos expresivos de cuarta descendente como en “no-bis”.-Encontramos notación cuadrada, neumática y tetragramas.-Hay melismas de 2 notas, de tres notas y hasta de 4 notas.-El ámbito de la melodía abarca una 7ª.-Está construida sobre el modo VII. -Podemos dividir la obra en dos partes: estilo melismático y estilo silábico.

TEXTURA: Tipo de textura : textura monódicaO.O: una única melodía interpretada por un coro masculino.

TIMBRE: voz,instrumento: coro masculino  O.O: Interpretación “a capella”.

FORMA: Forma : antífona de introito

O.O: canto antifonal, que quiere decir que hay dos coros que se alternan.

OTROS DATOSGénero: música religiosa, vocal, culta. Canto gregoriano.

Período artístico Edad Media (s. V al XV)  Cronología s. IX.

Título : Introito “Puer natus est nobis” de la 3ª misa de Navidad

Autor: Anónimo. Es el Papa Gregorio Magno quien recopila los cantos gregorianos.

Función social que tuvo y tiene hoy el canto gregoriano: nace con funcionalidad litúrgica. En la actualidad el canto gregoriano ha sido sustituido progresivamente en las iglesias españolas por los cantos en lengua vulgar.